Después del varapalo del último Informe PISA, que ha puesto a la educación madrileña a los pies de los caballos, la Comunidad de Madrid ya plantea modificaciones en el programa escolar de los centros educativos sobre los que tiene competencias.
Y es que los resultados obtenidos han sido tan negativos que, desde que se conocieron el pasado mes de diciembre, no paran de sucederse los anuncios de cambios en las directrices educativas de la Consejería. Y todo ello a pesar de que el Consejero de Educación y Juventud de la CAM, Enrique Ossorio, asegura no sentirse preocupado y considera "imposibles" las conclusiones de las pruebas de la OCDE, que han hecho retroceder a la región varios puestos respecto al informe anterior.
Tras el anuncio de la implantación de una tercera hora de educación física y la prohibición del uso de telefonía móvil en los colegios a partir del curso 2020/2021, la última medida anunciada consiste en la implantación del bilingüismo en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) en las escuelas infantiles de gestión propia de la Comunidad. A este respecto el consejero señalaba la pasada semana que "los estudios realizados sobre el aprendizaje de las segundas lenguas indican que durante los primeros años de vida es cuando la plasticidad del cerebro es mayor y es más fácil aprenderlas".
Según afirma Ossorio, todos los colegios de nueva creación tendrán implantado el programa desde el segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), mientras que en los actuales centros bilingües de Primaria se extenderá el bilingüismo al 2º ciclo de Infantil a lo largo de esta legislatura.
Los fundamentos experimentales del cambio de modelo
La Consejería de Educación basa este cambio de modelo en los resultados de un programa piloto realizado de forma experimental por el Institute for Learning and Brain Sciences (I-LABS) de la Universidad de Washington en escuelas infantiles de la Comunidad, en el que según afirman se reveló el enorme beneficio tanto en habilidades lingüísticas como cognitivas que aporta la exposición a la enseñanza de un segundo idioma en edades tempranas.
Este estudio, según fuentes de la Comunidad, demostró además que el aprendizaje del idioma materno, el español en este caso, no sólo no empeora, sino que mejora en comparación con los niños que no están en contacto con una segunda lengua. Asimismo, aporta un mejor desarrollo de las capacidades cognitivas, especialmente una mayor facilidad para la resolución de problemas y la adquisición de conocimientos en los niños que aprenden inglés.
Sin embargo, estas conclusiones entran en abierta contradicción con las recomendaciones de la UNESCO, que aseguran que la enseñanza precoz en una lengua distinta de la materna tiene un efecto negativo en el aprendizaje, especialmente en sociedades monolingües donde además es frecuente que los padres no conozcan las lenguas utilizadas en la escuela y pueden agravarse las disparidades de aprendizaje entre los alumnos.
También son numerosos los estudios académicos específicos que afirman lo contrario de lo que asegura la Consejería de Educación, y algunos incluso se remontan al principio de su implantación. En 2016 un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid con la colaboración de la Universidad Autónoma y el University College de Londres afirmaba que la comprensión y las notas en ciertas materias es mayor en aquellos alumnos que las reciben solo en castellano que en aquellos que las cursan en inglés. Jesús M. Carro, uno de los autores del informe y profesor del departamento de Economía de la UC3M, señalaba que dedicar más tiempo a la enseñanza del inglés “ha ido en detrimento de la comprensión de las materias que se dan en este idioma”.
La veterana Asociación Acción Educativa, en un exhaustivo informe publicado en 2017 en el que se aporta una amplia bibliografía internacional que cuestiona la conveniencia de la inmersión lingüística a edades tempranas va más allá: "los responsables educativos deberían ser extremadamente cuidadosos antes de dar por buenas teorías cuya adopción puede conllevar graves consecuencias y que afectan a largo plazo a los sistemas educativos".
Negar la mayor
Aunque la Comunidad de Madrid asegura pretender de esta forma "reforzar su compromiso" con el bilingüismo potenciando la enseñanza de inglés entre los alumnos más pequeños, lo cierto es que los pésimos resultados de las últimas pruebas realizadas por la OCDE parecen haber llevado a las autoridades educativas a replantearse el sistema y, sin reconocer modificaciones sustanciales, reducir la carga lectiva del sistema AICLE en la educación primaria y secundaria (según afirma el consejero, se va a "rediseñar la carga lectiva de las materias impartidas en inglés, tanto en Primaria como en Secundaria"), así como mantener de momento el cartel de "Escuela Bilingüe" en sus centros educativos, aumentando simultáneamente el peso del bilingüismo en los alumnos de más corta edad./
domingo, 26 de enero de 2020
Home »
Educación
,
Noticias
» La Consejería de Educación seguirá "experimentando" con el bilingüismo en las aulas
0 comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, sea respetuoso en sus comentarios.