jueves, 25 de mayo de 2023

Elecciones 28-M: Las Tablas, en la encrucijada

Todas las legislaturas son especiales, pero el próximo domingo comienza para Las Tablas una especialmente relevante por los desafíos y las urgencias a los que se enfrenta como barrio. 

Ya han pasado cerca de dos décadas (casi una generación) desde que entre grúas, mudanzas, muchas esperanzas y no pocos desencantos el PAU de Las Tablas empezara poco a poco a cobrar vida. A día de hoy son casi más los hijos nacidos en el barrio que los padres que se mudaron a él, lo cual siempre es un buen indicador de salud demográfica. Para muchos de nuestros hijos Las Tablas es su hogar, sus orígenes, su presente y el contexto de sus futuros recuerdos.

Después de estos últimos veinte años, las elecciones Municipales y Autonómicas de este domingo vienen a recordarle a muchos vecinos, entre el hastío y la resignación, el cúmulo de promesas incumplidas durante todo este tiempo por parte de los gobiernos que han tenido en sus manos la posibilidad de convertir este barrio en lo que muchos de los que nos mudamos aquí a principios de siglo creíamos que podía llegar a ser. 

A pocos "tablenses" se les escapa la existencia de partidos que, cuando llegan al poder, relegan los intereses de Las Tablas en sus agendas porque entienden que no cumplir las promesas apenas les supone menoscabo electoral. Otros, cuando pierden, demonizan al "egoísta Madrid de las piscinas" en las primeras mitades de las legislaturas, para simular empatía con sus habitantes cuando se aproximan elecciones. 

Convertir lo que en puridad no dejan de ser tareas de mantenimiento (operación asfalto, desbroce de parcelas...) en éxitos políticos de los que hacer bandera de legislatura resulta cuanto menos desconcertante, así como también lo es presumir de haber traído a Las Tablas equipamientos tan poco decorosos como los barracones culturales, la tercermundista Pista de Skate o un puñado de fuentes de agua. Y todo ello mientras Las Tablas se mantiene, año tras año, como uno de los barrios con mayores aportaciones a la hucha fiscal de todo Madrid.


Mañana publicamos los resultados de la encuesta de intención de voto que Livin' Las Tablas ha mantenido activa desde principios de mes y todo apunta a que el próximo gobierno municipal, al menos en lo que respecta al voto en Las Tablas, volverá a recaer en alguno de los dos partidos que ya han llevado las riendas del consistorio en los últimos diez años. ¿Más de lo mismo? 

Retos ineludibles

A Las Tablas, entre la dejación y el olvido de los poderes públicos, le crecen los problemas. Uno de los principales serán las próximas actuaciones urbanísticas de Madrid Nuevo Norte, que por las dimensiones del proyecto y la duración prevista de las obras pondrán el barrio "patas arriba" durante varios años y modificarán tanto la configuración como, probablemente, la identidad de Las Tablas. Unas "macroobras" que, por alguna razón, no despiertan recelo ni matices entre las estructuras con intereses políticos o sociales en el barrio, actitud que contrasta con el activismo y las movilizaciones en contra que han despertado en el vecino Sanchinarro unas modificaciones viarias sustancialmente menores, como son las de la plataforma prioritaria Bus Rapid.

Otro de los retos a afrontar es el cada vez mayor peso demográfico de los adolescentes, con carencias endémicas tanto en equipamientos y ofertas educativas como culturales, deportivas y de ocio. Subsanar esta situación no es algo postergable.

También se mantiene desde hace tiempo el clima de inseguridad que se percibe en horario nocturno en determinadas partes del barrio, como parques públicos, accesos al Metro de Las Tablas y apeadero de Palas del Rey. Es una situación que afecta especialmente a los adolescentes, que siguen sufriendo robos y vejaciones sin que de momento las medidas de control y vigilancia de las fuerzas de orden público hayan conseguido mucho, más allá de evitar los problemas mientras ellos están presentes. La batalla por el control de Las Tablas a manos de bandas latinas sigue ahí, como telón de fondo. Urge una solución.


La construcción de la prometida Biblioteca/Centro Cultural está en punto muerto; se mantienen los puntos negros del viario con elevada frecuencia de accidentes; continúa el deterioro y semi abandono por parte de las autoridades de equipamientos deportivos básicos o parques infantiles, que no aguantan la comparación con los existentes en otros barrios vecinos.

También resulta destacable la falta de promoción de cultura de asociacionismo entre los vecinos de Las Tablas en la defensa de sus intereses comunes, con un tejido asociativo escaso y poco representativo que deja muchas decisiones importantes para el barrio al albur de los poderes públicos y empresariales.

Con el verano a la vuelta de la esquina y sabiendo que Las Tablas se convertirá un año más en un secarral impropio de un municipio que presume de ser Ciudad Arbórea del Mundo, tal vez fuera el momento de que los próximos poderes públicos empezaran a pensar en revertir esta situación y, entre otras medidas, dotaran alguna de las numerosas plazas y rotondas del barrio con fuentes o estructuras similares de agua, tal y como han hecho (para uso propio) en la Ciudad de la Comunicación de Telefónica y ya se hace (para todos) en otros municipios con menor población que la del distrito de Fuencarral - El Pardo. 

Aunque pueda parecer un tema menor, la exigencia de implicación con el barrio a las numerosas multinacionales que mantienen sus sedes sociales en Las Tablas también es una asignatura pendiente en la gestión municipal. Disfrutar de un enclave estratégico de Madrid para ubicar miles de trabajadores externos, con las molestias (especialmente en movilidad) que suponen para sus habitantes, no puede venderse como un valor añadido para el barrio, más bien al contrario. Algunos mantienen aún en el recuerdo, en plena borrasca Filomena de 2021, cómo alguna de estas multinacionales, que disponía in situ de la maquinaria para retirar el hielo que mantuvo intransitables muchas calles durante semanas, limitó su uso a hacer accesibles las entradas a sus instalaciones. O cómo algún edificio de oficinas que se ilumina en días especiales lo hace a pleno rendimiento hacia la autovía A-1 y a "medio gas" hacia el barrio. Toda una declaración de intenciones.

 Por último, y sin ánimo de ser exhaustivos, resulta decepcionante para los vecinos la lentitud con la que se gestiona la construcción de equipamientos públicos ya iniciados, así como la deficiente gestión de zonas verdes y arbolado tanto en los parques como en las laderas sin urbanizar que corren paralelas a la calle Portomarín. Unas laderas que, si se miran en sus equivalentes de Sanchinarro (donde ya hace años se habilitaron como parque), no pueden por menos de avergonzarse.

No son los únicos problemas de Las Tablas y cualquier partido que se alce con la alcaldía de Madrid y la presidencia de la Junta de Distrito Fuencarral el Pardo tiene trabajo por delante para revertir un panorama que, a fecha de hoy, atrapados en el aburrido juego tacticista de los intereses políticos de unos y otros, no se antoja muy esperanzador. /


Share:

martes, 8 de junio de 2021

¿Pauers? Las 5 falacias de los medios sobre el barrio de Las Tablas

"Vecinos de mediana edad que viven en un barrio triste, fantasmagórico y sin comercios, disponen de una renta media alta, se consideran de una clase intelectual y económicamente superior, la configuración del barrio les induce a votar mayoritariamente a partidos de derechas y, además de ser egoístas, individualistas y autosuficientes, su soledad vital les hace propensos a desconectarse de los problemas colectivos".

Aunque se trata de un retrato robot ficticio sobre los vecinos de Las Tablas, descripciones de este tipo pueden encontrarse desde hace unos meses, si no todas juntas sí al menos dispersas, en reportajes que algunos de los principales medios de comunicación nacionales han publicado para intentar explicar el sentido del voto en PAUs como Las Tablas.

Y es que, aunque en general no resulta habitual encontrar información sobre el barrio en los medios nacionales (más allá de la página de sucesos, Madrid Nuevo Norte o las grandes multinacionales presentes en el barrio), todo cambia cuando se aproxima alguna cita electoral, como fue el caso reciente de las elecciones a la Asamblea de Madrid del pasado 4 de mayo. En las últimas semanas se ha podido encontrar información sobre Las Tablas en digitales como La VanguardiaVoz PopuliPúblicoLa InformaciónEl Confidencial, El Diario o RTVE, que a través de diferentes artículos han intentado poner luz sobre los motivos de que en los PAU's se vote como se vota. 

Sin embargo, en algunos casos se ha mostrado un desconocimiento importante sobre la realidad del vecindario y se han realizado afirmaciones que contrastan abiertamente con la realidad, más allá de lo anecdótico de afirmar que "la avenida San Millán de la Cogolla desemboca en la M-40 y el Distrito Telefónica", como se ha llegado a publicar. Veamos algunas de ellas.

1. "Los vecinos de Las Tablas se llaman pauers". Se trata de una especie de gentilicio cuyo origen se atribuye al periodista Jorge Dioni y del que se hacen eco varios medios. Se refiere a los vecinos de PAU's (Proyectos de Actuación Urbanística) tales como Las Tablas, Montecarmelo, Sanchinarro, Valdebebas, El Cañaveral o El Ensanche de Vallecas, aparte de otros de nueva creación, y generalmente vinculados a la Comunidad de Madrid. Sin embargo, aunque esta denominación ha tenido cierto éxito en el mundo periodístico, resulta difícil encontrar a alguien que se autodefina de esa forma o que haga referencia a un vecino con ese apelativo, más bien se trata de una etiqueta con cierto tono peyorativo que sólo existe en determinado tipo de prensa con el ánimo de homogeneizar sociológicamente a sus habitantes.


2. "
En Las Tablas no hay comercios". Basta darse una vuelta por los datos oficiales para comprobar que esto no sólo no es así, sino que Las Tablas se encuentra entre los barrios de Madrid con mayor presencia de locales comerciales a pie de calle. Así al menos lo reflejan los datos del Área de Gobierno de Hacienda y Personal del Ayuntamiento de Madrid, que con fecha 1 de enero de 2021 sitúa al barrio de Valverde, donde se encuentra ubicado Las Tablas, en el puesto 12 de 131 barrios en lo que se refiere a número de locales a pie de calle, y en el puesto 17 en lo que se refiere a locales abiertos o funcionando. Sólo en Las Tablas, según datos del último inventario realizado por este medio en 2016, había 415 locales comerciales a pie de calle de los que cerca del 80% estaban activos, mientras que en 2020, el año del parón económico y comercial en todo el territorio nacional, desde este medio se contabilizaron en el barrio más aperturas que cierres de locales comerciales (25 frente a 20). 

3. "Es un barrio fantasmagórico". Ésta es una de las definiciones que han utilizado algunos medios para describir el ambiente social del barrio, aunque hay otras como "ciudad fantasma". Aunque se trata de una apreciación subjetiva y la mayoría de los vecinos del barrio prefiere llamarle un "barrio tranquilo", lo cierto es que, de momento, al menos desde este medio, no se han detectado presencias paranormales por las calles del barrio que hagan acreedor a Las Tablas de esa consideración.


4.
 "En Las Tablas viven sobre todo familias jóvenes de clase media-alta". Aquí cada medio plantea su propia apreciación. Para La Información, la población se compone de personas "entre 30 y 50 años, de clase media-alta y buen poder adquisitivo". Para La Vanguardia, se trata de “parejas de trabajadores de origen español, con alto nivel formativo, que no llegan a los cincuenta años y con dos hijos pequeños”. Para Voz Populi, "votantes liberales de 40 años" y para RTVE, "principalmente jóvenes, pues la media de edad ronda los 42 años, con un nivel de renta medio-alto". En cualquier caso, en lo que respecta a la edad media de la población del barrio, resulta llamativo que sea la misma que ya se le atribuía hace más de quince años cuando se creó el PAU. 

Cuestión aparte es el estatus económico de los vecinos del barrio, uno de los aspectos más resaltados por los medios. Tal y como ya publicamos en Livin' Las Tablas, en el informe de 2018 publicado por la Agencia Tributaria dentro de su serie "Estadística de los declarantes del IRPF por municipios", Las Tablas aparece en decimoquinta posición en el listado de barrios en lo que se refiere a la Renta Disponible Media. Sin embargo, una peculiaridad del barrio sobre la que no se ha puesto el foco es que encabeza la lista en lo que se refiere a Cotizaciones a la Seguridad Social y es el segundo barrio de Madrid con mayores Rentas del Trabajo.

5. "La configuración urbanística del barrio provoca mayor afinidad con partidos de derechas". Existe una teoría sociológica según la cual los PAU's están concebidos urbanísticamente para condicionar el voto de sus vecinos, de tal manera que la anchura de las calles, la dependencia del vehículo privado y las existencia de piscinas en las urbanizaciones (entre otros factores) fomentan el individualismo y el desapego social y ayudan a comprender el éxito de partidos liberales en estos barrios. Sin embargo, esta teoría del "determinismo urbanístico" empieza a perder fuerza en el momento en que se fija la atención en PAU's urbanísticamente similares como el PAU Ensanche de Vallecas, donde en las elecciones autonómicas de 2019 fue Más Madrid la fuerza más votada con 5.311 votos, seguida del PSOE con 5.283 votos. Algo similar a lo que ocurrió en el PAU El Cañaveral, donde la fuerza más votada fue Más Madrid con 309 votos seguido de C's con 214 y del PSOE con 105.

Más allá de las etiquetas vertidas estos días sobre el vecindario de Las Tablas y las indiscutibles carencias del barrio en equipamientos públicos (empieza a ser preocupante la ausencia de inversión enfocada a los más jóvenes), lo cierto es que en la última encuesta realizada en 2020 por este medio sobre Grado de Satisfacción entre los vecinos de Las Tablas se otorgaba entre los participantes un 7,17% de nota media al barrio, un notable que viene a significar que a la mayoría de los "villanos" de Las Tablas les gusta su barrio. /


Share:

viernes, 24 de mayo de 2019

"La militancia no se mantiene sólo del aire": el plan "refugio" de Errejón por si pintan bastos el 26-M

Aunque Más Madrid, partido encabezado por Manuela Carmena e Íñigo Errejón, dispone según las últimas encuestas de muchas papeletas para formar parte de los gobiernos que salgan elegidos en el Ayuntamiento y la Comunidad tras las próximas elecciones autonómicas y municipales del 26 de mayo, el antiguo dirigente y cofundador de Podemos y hoy candidato a la presidencia de la Comunidad por Más Madrid ya hizo público hace tiempo su plan por si se perdían lo que se ha venido a llamar los Ayuntamientos de Cambio.

En un acto celebrado en Espacio Madrid129 en mayo de 2017, denominado "Populismo, Crisis Ecológica y Cuidados", todavía colgado en la página web de la asociación y disponible en Youtube, Íñigo Errejón aseguraba que "la militancia no se mantiene sólo del aire" y abogaba por aprovechar el gobierno de su partido en las instituciones municipales para influir y colonizar ideológicamente, con personal afín, organizaciones sociales subvencionadas como asociaciones de vecinos, agrupaciones juveniles, clubs de montaña, espacios culturales, asociaciones deportivas o casetas populares en las fiestas.

Según el discurso de Errejón, lo fundamental ante una posible pérdida de poder es "dejar sembradas instituciones populares que resistan y donde refugiarse cuando gobierne el adversario". Para ello, entre otras propuestas que planteaba, "hace falta que para cuando se acaben los Ayuntamientos del Cambio (…) haya asociaciones de vecinos saludables y enraizadas y con poder en cada distrito". El político aludía también a la necesidad de crear las estructuras necesarias para que "cuando venga la resaca se hayan construido espacios autónomos de la sociedad civil como para aguantar con fuerza para volver".

En el acto, celebrado hace dos años y en el cual también participaban Marcelo Expósito, Yayo Herrero y Celia Mayer, el candidato actual por Más Madrid a la Comunidad defendía la necesidad de aprovechar, mientras se está en el poder, la gestión de instituciones sufragadas con fondos públicos para crear "una estructura económica autónoma que vaya a permitir, por ejemplo, acoger a una buena parte de los cuadros militantes que hoy se están dedicando a los trabajos institucionales".

En este sentido el fundador de Podemos y ahora en las listas de Más Madrid, lejos de sentirse ofendido por la utilización que pudieran haber hecho partidos conservadores como el Partido Popular de este tipo de prácticas en el pasado, lo consideraba un modelo a seguir:  "Quien mejor ha hecho eso toda la vida han sido las fuerzas conservadoras (...). Pero eso no es sólo una concepción de señorito. Es también tener las estructuras civiles, intelectuales, culturales, materiales como para que incluso los períodos que pasan apartados de las funciones de gobierno los pasan con una enorme fuerza y arrogancia. Eso también tiene que ver con construir a nuestro pueblo".





Share:

jueves, 16 de mayo de 2019

26-M: El Ayuntamiento de Madrid y la Junta Electoral limitan el espacio público para propaganda electoral en Las Tablas a un máximo de 30 banderolas en la avenida Santo Domingo de la Calzada

Con las Elecciones Europeas, Autonómicas y Municipales del 26 de mayo a la vuelta de la esquina y la campaña electoral a punto de finalizar su primera semana, ya hay partidos políticos que han iniciado su puesta de carteles en Las Tablas de cara a los próximos comicios.

En esta ocasión el Ayuntamiento de Madrid ha autorizado en el barrio la colocación gratuita en espacios públicos de 30 pancartas y/o carteles (a repartir por la Junta Electoral de Zona entre las distintas candidaturas que lo soliciten) colgados a postes o farolas por el sistema de banderolas en la avenida Santo Domingo de la Calzada: 15 en la acera de los pares y 15 en la de los impares.

El procedimiento que regula la propaganda y los actos de campaña están recogidos en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de Junio, del régimen electoral general, que establece que son los Ayuntamientos los que determinan los emplazamientos disponibles para la colocación gratuita de carteles y así se lo comunican a la Junta Electoral de Zona. Ésta distribuye equitativamente los lugares mencionados, de forma que todas las candidaturas dispongan de igual superficie y análoga utilidad en cada uno de los emplazamientos disponibles. Posteriormente, la Junta comunica al representante de cada candidatura los lugares reservados para sus carteles.

Hasta la fecha el único partido que ha hecho uso de los espacios públicos habilitados en Las Tablas para propaganda electoral es la formación que dirige Pedro Sánchez, cuyas banderolas ya cuelgan en las proximidades de la intersección entre la avenida Santo Domingo de la Calzada y la calle Sierra de Atapuerca.

Como viene siendo habitual en el barrio desde hace años, otros partidos políticos (como es el caso de U. Podemos), han vuelto a utilizar espacios del mobiliario urbano expresamente prohibidos por la normativa municipal y por la Junta Electoral como soporte para su cartelería: papeleras, farolas, señales de tráfico, cajas de registro e incluso semáforos son los lugares escogidos por la formación morada para exponer de forma no autorizada sus carteles, especialmente en la Glorieta Monte de Gozo y en la intersección entre la avenida Santo Domingo de la Calzada y Camino de Santiago.

No es algo nuevo. Aunque vulnerar los derechos de los vecinos y la normativa sobre propaganda electoral es una práctica relativamente habitual entre la mayoría de los partidos políticos en España, las formaciones que han venido incumpliendo profusamente esta legislación en Las Tablas han sido Ahora Madrid y U. Podemos. 

Como ya hemos informado en varias ocasiones desde esta web, los servicios de limpieza del ayuntamiento que dirige Manuela Carmena llevan cuatro años sin retirar de las calles del barrio la cartelería electoral de ambas formaciones correspondiente a las Elecciones Municipales y Autonómicas de mayo de 2015 y las Elecciones Generales de diciembre del mismo año. Han tenido que ser el tiempo y las inclemencias meteorológicas las que eliminaran los restos de la propaganda electoral del mobiliario urbano, a excepción de algunos carteles que todavía "resisten" (como puede apreciarse en la fotografía que encabeza esta información) y que curiosamente han sido respetados en la nueva puesta de carteles de U. Podemos.

Y es que la ausencia de sanciones a los partidos políticos que se saltan la ley y la falta de concienciación entre los vecinos para denunciar hacen que, un año más, una actuación que en muchos países de Europa sería impensable, aquí se produzca sin que tenga mayores consecuencias.

Fotos: Livin' Las Tablas




Share:

lunes, 11 de marzo de 2019

11-M, quince años después: ¿caso cerrado?

Hoy se cumplen 15 años del mayor atentado terrorista perpetrado en suelo europeo, una fecha en la que, lejos de haberse despejado las dudas alrededor de las explosiones en los trenes de Cercanías de Atocha, El Pozo y Santa Eugenia que acabaron con la vida de 193 personas y dejaron más de 2000 heridos, surgen nuevos interrogantes.

Para muchas personas las dudas sobre quién organizó los atentados del 11M siguen abiertas y las últimas informaciones relacionadas con los atentados no ayudan a validar las conclusiones del macroproceso judicial al efecto que se celebró en 2007, en el que algunos analistas consideran que se produjeron no pocas irregularidades y no se llegó a dilucidar la autoría intelectual de la masacre.

Además de la detención en Lyon (Francia) el pasado mes de enero de un hombre de nacionalidad marroquí cuyo ADN se encontró en 2004 en el piso de Leganés, aquél en el que se inmolaron siete de los terroristas que participaron en los atentados, esta última semana se ha sabido que el comisario Villarejo, un hombre cuyo nivel de información en asuntos sensibles es casi superior a su desapego a la sinceridad, ha venido a decir ante el juez que en los atentados del 11M estuvieron involucrados tanto los servicios secretos franceses como los marroquíes, al tiempo que ha pedido la desclasificación de los documentos oficiales que, según él, acreditan qué Estado estuvo detrás de aquella operación de inteligencia, cuyo objetivo último era "condicionar las maleables actitudes y el volátil comportamiento del votante español".

Para quien quiera conocer algo más de este enrevesado asunto que, no lo olvidemos, destrozó la vida de miles de familias españolas y cambió el escenario político en España durante los años posteriores, una buena opción es echarle un vistazo a uno de los más completos trabajos periodísticos sobre el tema que existen, el documental "Un nuevo Dreifus" del cineasta francés Cyrille Martin, en el que desde una perspectiva de izquierdas (la cinta fue distribuida en Francia por una productora "anticapitalista") se llega a conclusiones similares a las que han defendido periodistas como Pedro J. Ramírez, una circunstancia que motivó que Cyrille Martin fuera vetado en medios de comunicación como eldiario.es.

Demasiados interrogantes para que el mayor atentado terrorista de la historia de Europa y, por ende, de España, pueda considerarse un caso cerrado.


Share:

martes, 19 de febrero de 2019

Los vecinos de Las Tablas figuran entre los más infieles de Europa, según la web de citas Ashley Madison

Hay estadísticas para casi todo. Algunas son más serias, siguen una metodología tasada y disponen de margen de error y otras son sencillas encuestas en redes sociales, como parece ser el caso de la que acaba de publicar la web de citas Ashley Madison y que, con la celebración del Dia de San Valentín aún fresca en la memoria de muchas parejas, amenaza con no dejar a nadie indiferente.

Según los resultados del estudio, al que ha tenido acceso el diario ABC y que fue elaborado a partir de una encuesta realizada a 1380 usuarios de la plataforma de citas, España es el país donde se cometen más infidelidades en la Unión Europea. En cuanto a ciudades, Madrid se lleva la palma, siendo zonas como Las Tablas, Moncloa-Aravaca o el barrio de Salamanca donde se produce el mayor número de encuentros extramatrimoniales. Por sexos, sería en Majadahonda y la zona Centro donde los hombres tienden a ser más infieles y en Delicias donde lo serían las mujeres.

Siempre según este estudio, los infieles suelen ser personas de edades comprendidas entre los 30 y los 40 años, que llevan casados entre dos y cuatro años y tienen hijos pequeños. Según Víctor Hermosillo, responsable de este portal de citas en su versión hispanoamericana, el motivo de que sea en este perfil donde se produce un mayor número de infidelidades se debe a que "cuando una pareja tiene hijos comienza la carencia de relaciones sexuales, el desgaste y la escasa comunicación". Por otro lado, el 87% de los hombres entrevistados afirma que sólo buscan sexo al iniciar este tipo de relaciones extramatrimoniales, mientras la mayoría de las mujeres lo hace buscando "recuperar la magia perdida".

Ashley Madison es una conocida red social de parejas con sede en Canadá y activa desde 2001 que está dirigida principalmente a personas casadas. La web asegura que dispone de más de 54 millones de usuarios registrados en todo el mundo, de los que cerca de un millón residen en España.

Ashley Madison ya fue noticia en 2015 por sufrir un hackeo masivo en su portal web que provocó la exposición pública de los datos de buena parte de sus suscriptores, algunos de los cuales fueron posteriormente extorsionados bajo amenaza de revelar sus infidelidades. También saltó a los medios de comunicación en 2017 como consecuencia de la investigación que demostró que una parte de los perfiles femeninos activos en sus plataformas eran falsos y se utilizaban programas virtuales para atraer más público masculino. En concreto se trataba de fembots (robots con identidades femeninas) que se hacían pasar por mujeres reales para dar conversación "de pago" a usuarios masculinos de la red.

Unos precedentes que, unidos a la discutible extrapolación que se ha realizado de los resultados de una encuesta interna entre suscriptores de la plataforma al comportamiento de una población mucho más amplia y ajena a esta web de citas, aconsejan poner las conclusiones de este estudio en cuarentena.


Share:

viernes, 1 de febrero de 2019

Las fuertes rachas de viento provocan desperfectos en varios contenedores municipales de reciclaje en Las Tablas

Por si no tenían bastante los peatones de Las Tablas con andar lidiando con el tráfico rodado por las aceras, los excrementos de perro y los tramos de pavimento resbaladizo, ahora les ha salido un nuevo enemigo: los contenedores municipales de reciclaje.

En las últimas semanas ya son varias las tapas de contenedores de residuos urbanos en el barrio que, cuando se producen episodios de fuertes vientos como los que ha sufrido Madrid este mes de enero, se abren de forma brusca e inesperada. Algunas de estas tapas, bastante pesadas y voluminosas, se parten ante la violencia del golpe y quedan astilladas y colgando en posiciones imposibles, generalmente sobre la vertical de la acera. Mal momento para pasar al lado, y peor aún para andar depositando residuos en el contenedor justo cuando se desprende la tapa.


Uno de los posibles motivos de que esto ocurra hay que buscarlo en la configuración de estos contenedores municipales de reciclaje, también llamados de carga lateral, que sustituyeron al modelo anterior como parte de la Estrategia de Residuos del Ayuntamiento puesta en marcha a finales del pasado año 2017.

El nuevo modelo de contenedor que actualmente podemos encontrar por las calles contiene en la parte trasera y bajo la tapa una pequeña palanca que sirve para su desbloqueo, algo que los cartoneros ilegales conocen muy bien y que tardan apenas unos segundos en manipular y abrir. Posteriormente y tras vaciar el contenedor dejan caer la tapa, que en muchas ocasiones no llega a bloquearse y queda tan sólo apoyada. Los fuertes vientos que se han recibido en Madrid en los últimos días hacen el resto.


Cuando entró en vigor el nuevo modelo de contenedor ya hubo voces que criticaron el sistema de cierre, que facilitaba aún más el trabajo de las mafias del cartón, así como también se cuestionó el material empleado en la fabricación de los contenedores, de menor calidad y consistencia que la goma y que permite su astillamiento.

Así que conviene andar con ojo los días de ventisca en Las Tablas y no transitar demasiado cerca de estos contenedores, sobre todo si son de reciclaje de papel y cartón, que es donde parece se están registrando los problemas.




Share:

miércoles, 28 de noviembre de 2018

El Ayuntamiento castiga a Las Tablas y a otros barrios no afines de Madrid en el Impuesto de Bienes Inmuebles

Con el período voluntario de pago a punto de expirar (30 de noviembre), un año más los vecinos de Las Tablas que sean propietarios de algún inmueble en el barrio habrán comprobado al recibir el recibo correspondiente a 2018 cómo el IBI ha vuelto ha incrementarse. Para el distrito de Fuencarral el Pardo (donde se encuentra ubicado el barrio de Las Tablas) el aumento asciende al 4,67 %.

Peor lo tienen en los barrios vecinos de Sanchinarro y Valdebebas (adscritos al distrito de Hortaleza), donde la subida será del 6,57%. Y peor aún los del distrito Centro, donde la subida alcanza el 8,09%.

El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) se incrementa este año en Madrid en 18 de los 21 distritos en porcentajes que oscilan entre el 3% y el 8%, lo cual supone un desembolso adicional por propiedad de entre 12 y 54 euros. Los distritos donde el IBI se mantiene estable en 2018 son Carabanchel, Usera y Puente de Vallecas, así como los barrios de Santa Eugenia en Villa de Vallecas y San Cristobal en el distrito de Villaverde.

Pero, ¿por qué en unos barrios sube y en otros no? ¿Es responsable el actual gobierno municipal del incremento en la cuantía del tributo? Pues aunque no del todo, sí ha tomado algunas decisiones y ha incumplido algunos acuerdos que no han contribuido precisamente a suavizar este gasto en los bolsillos de la mayoría de los contribuyentes madrileños.

En relación al valor catastral de los inmuebles, el motivo principal del incremento de los últimos años hay que buscarlo en la última revisión general que se llevó a cabo en 2011, durante el último año de alcaldía de Alberto Ruiz Gallardón (PP), y que supuso un incremento de hasta un 74%, algo tan inasumible para los bolsillos de los contribuyentes que se ha ido prorrateando año tras año en los recibos hasta la próxima revisión prevista, que será en 2021.

Años después y ya rigiendo el Consistorio, el gobierno de Manuela Carmena se sacó de la manga una imprevista e inusual revisión catastral "a la carta" en 2016 (que algunos expertos han considerado de índole más política que técnica) en 22 barrios de Madrid, todos ellos en zonas del sur de la capital, que permitía reducir su cuota de IBI en el período impositivo de 2017 entre un 20% y un 40%, y a partir de esa fecha y hasta 2021 eliminaba cualquier tipo de variación.

Varios partidos de la oposición criticaron duramente esta medida al considerar que no parecía casual que todos los barrios beneficiados por esta medida (entre los que no se encontraba Las Tablas) fueran los que votaron mayoritariamente a Ahora Madrid en las últimas elecciones municipales.


En relación a los tipos impositivos aplicables al IBI, el actual equipo municipal nunca ha llegado a ejecutar el acuerdo alcanzado en el Pleno municipal de septiembre de 2015 y en el que (con los votos a favor de toda la oposición y el único voto en contra de Ahora Madrid) se aprobaba ir rebajando el tipo impositivo del impuesto hasta alcanzar el más bajo posible (0,40%) al final de la legislatura, esto es, ahora. Lo más que ha hecho el Ayuntamiento desde entonces es aprobar una reducción del tipo impositivo desde el 0,58% que se aplicaba con Ana Botella (PP) en 2014 hasta dejarlo en el 0,51% que se aplica en la actualidad, después de que en 2017 el voto de calidad de Manuela Carmena impidiera que saliera adelante en otro Pleno del Ayuntamiento una propuesta de bajada general del IBI del 7% para 2018.

¿Y cual es la diferencia entre el tipo impositivo actual (0,51%) y el que se debería haber aplicado según el acuerdo firme del Pleno de septiembre de 2015 (0,40% a final de legislatura)? Pues aunque tratándose de decimales pueda parecer que la diferencia no es sustancial, la verdad es que sí.

Para una vivienda con un valor catastral bajo/medio (unos 120.000 - 150.000 €), el incumplimiento del acuerdo aprobado en el Pleno de septiembre de 2015 supone para los vecinos que sean propietarios de inmuebles de estas características (y que no pertenezcan a los barrios "blindados" por Ahora Madrid en 2016) un desembolso adicional en el recibo anual del IBI de entre 132 € y 165 €.


Share:

miércoles, 21 de noviembre de 2018

El engañoso paso de peatones en Las Tablas que no lleva a ninguna parte

Se encuentra en la confluencia de las calles Foresta y Puerto de Somport, cerca del edificio Oxxeo y en una de las zonas con menor índice de edificación del barrio.

Hace años, cuando se realizó el planeamiento urbanístico de Las Tablas, se incorporó un paso peatonal regulado por semáforos en la intersección entre ambas calles; sin embargo, con posterioridad, se eliminó el paso peatonal mediante la supresión de las bandas blancas discontinuas horizontales que señalizaban el paso, si bien no se ejecutó la eliminación del rebaje en las aceras, la distancia del semáforo a la intersección y el empedrado de la mediana.

La consecuencia en la actualidad es que si una persona llega caminando desde la calle Foresta a la calle Puerto de Somport y pretende cruzarla se encuentra con lo que todo parece indicar es un paso de peatones regulado por semáforo. Si lo inicia, una vez que llega a la mediana verá que se acaba drásticamente y no hay forma de cruzar al otro lado al no existir semáforo simétrico para el sentido contrario, a no ser que sea jugándosela sobre una calzada de tres carriles.

Probablemente cuando esta zona alcance un nivel de urbanización suficiente (de momento se trata en su mayoría de parcelas sin edificación) el paso de peatones se habilite de forma adecuada, razonable y segura. Hasta entonces seguirá siendo un paso de peatones engañoso que no lleva a ninguna parte.



Share:

martes, 16 de octubre de 2018

La cotorra argentina ya está en Las Tablas

No, no se trata de la vecina del quinto; estamos hablando de esa especie exótica invasora que se ha ido expandiendo de forma incontrolada por numerosos países del mundo y que se ha convertido en un problema ecológico y social en muchas ciudades, entre ellas Madrid. Y que, como era de esperar, ya ha llegado a nuestro barrio.

A veces se las puede ver fugazmente atravesando las calles de Las Tablas en formación y de forma estruendosa, aunque en los últimos meses su presencia más numerosa se ha detectado en las inmediaciones de la C/ Castiello de Jaca, especialmente en la zona arbolada que limita con el muro de separación de las instalaciones de RENFE y donde se encuentra el huerto urbano del barrio.

Recientemente la concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid Inés Sabanés calificó la presencia de este animal en Madrid como la peor plaga invasora de la ciudad. Se trata de unos animales que, aunque de aspecto entrañable, llevan desde 2013 incluidos en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, que prohibe taxativamente su posesión, transporte, tráfico y comercio.

Y no es para menos. La cotorra argentina desplaza o elimina a otras especies autóctonas como el gorrión o el vencejo, provoca molestias a los vecinos al ser un animal muy ruidoso, sus enormes nidos en los árboles ocasionan desprendimientos de ramas, dañan los cultivos y las estructuras civiles y, por si no fuera suficiente, pueden provocar enfermedades. Según Anecpla, la presencia de estas aves puede llegar a ocasionar pneumonitis en los seres humanos, una afección pulmonar producida por la inhalación de sustancias orgánicas como pequeñas partículas de pluma o de piel.

Es bien conocido cómo llegaron estas aves a España. Desde 1986 hasta 2005 su importación como animal de compañía era legal en toda la Unión Europea y a nuestro país se estima que entraron en ese período cerca de 190.000 cotorras, algunas de las cuales fueron puestas en libertad por sus dueños. Su población asilvestrada ha ido creciendo desde entonces hasta llegar a los 27.000 ejemplares actuales, de los que cerca de la mitad habitan por las calles de Madrid.


Como medida para reducir su presencia en la ciudad, el Ayuntamiento de Madrid ha incluido en su reciente propuesta de modificación de la Ordenanza de Protección del Medio Ambiente Urbano un epígrafe en el que propone"la retirada de aquellos nidos de cotorra argentina, cotorra de Kramer u otras especies de aves declaradas como invasoras en aquellos casos en los que su ubicación y/o dimensión los haga peligrosos para la integridad de personas y/o bienes, debiéndose realizar una adecuada gestión de las poblaciones en el caso de que dichos nidos estuvieran ocupados en el momento de procederse a su retirada". Sin embargo, para algunas instancias conocedoras del tema la medida propuesta no aporta nada, pues la retirada de nidos ya se estaba haciendo y no ha servido siquiera para mitigar el aumento de su población.

Donde parece que sí que se han tomado el asunto en serio es en el Ayuntamiento de Sevilla, que tras ver cómo especies autóctonas en peligro de extinción (como el nóctulo gigante, el murciélago europeo de mayor tamaño) estaban seriamente amenazadas por la presencia de las cotorras invasoras, han decidido poner en práctica antes de que acabe el año 2018 un plan integral para la potenciación de especies autóctonas y control de especies exóticas invasoras que incluye, entre otras medidas, la captura de cotorras argentinas y de Kramer, la poda preventiva de árboles, un censo sanitario de estas especies, la suelta de aves rapaces y la esterilización de huevos.

En Las Tablas, de momento, habrá que convivir con las cotorras argentinas. Su próximo período de incubación será en marzo de 2019, así que hasta entonces el Ayuntamiento tiene tiempo suficiente para decidir si el problema merece ser resuelto o no.



Share:

jueves, 1 de marzo de 2018

La Banca gana: el Tribunal Supremo dictamina que los principales gastos de las hipotecas sean pagados por los clientes

TIRANDO A DAR
Livin' Las Tablas

Hoy todo deben ser sonrisas en los pisos altos de las sedes sociales de los principales bancos del país, después de que ayer miércoles el Tribunal Supremo estableciera una posición firme y definitiva respecto al contencioso abierto sobre quién debe hacerse cargo de los gastos adscritos a la constitución de las hipotecas. Y lo que ha dictaminado es un regalo para la banca y un verdadero varapalo para el consumidor.

En concreto, la sentencia del Supremo establece que son los clientes los que deben pagar íntegramente tanto el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) como el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), lo que viene a suponer el 60% de los gastos totales de una hipoteca estándar.

Respecto a los gastos notariales de constitución de la hipoteca, el tribunal establece que sean pagados a partes iguales entre prestamista y prestatario, y el correspondiente a las copias de la escritura hipotecaria, por aquel que las solicite.

Lo que estaba en juego, según la mayoría de estimaciones realizadas, asciende a más de 20.000 millones de euros en gastos adscritos a hipotecas repercutidos directamente al adquirente por el sector bancario español hasta la fecha y que muchos hipotecados ya habían comenzado a reclamar en los tribunales.

Para el sector bancario hacer frente a ese desembolso era un escenario catastrófico e inasumible del que tanto la Banca, inmersa entre otros en el contencioso por las cláusulas suelo, como múltiples instancias políticas no querían ni oir hablar. Ahora, según el alto tribunal, es el consumidor el que tiene que pagarlos de forma casi íntegra.

Donde dije Digo digo Diego

La caja de los truenos para el sector bancario español se remonta a diciembre de 2015, cuando el mismo Tribunal Supremo que ahora se pronuncia contra los consumidores dictaba la sentencia 705/2015 en la que confirmaba la nulidad de las cláusulas de imposición de gastos en las escrituras hipotecarias, al considerar que no permitían "una mínima reciprocidad en la distribución de los gastos", haciendo "recaer su totalidad sobre el hipotecante".

La sentencia actual, aunque aparentemente viene a profundizar en la interpretación de la del 2015, en algunos casos entra a nuestro juicio en abierta contradicción con lo que entonces estipulaba. Así, mientras ahora se dictamina que los gastos del impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados los asuma en su totalidad el cliente, en la sentencia de 2015 se estipulaba que "la entidad prestamista no queda al margen de los tributos que pudieran devengarse con motivo de la operación mercantil, sino que, al menos en lo que respecta al Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD), será sujeto pasivo en lo que se refiere a la constitución del derecho y, en todo caso, la expedición de las copias, actas y testimonios que interese y que, a través de la cláusula litigiosa, carga indebidamente sobre la otra parte contratante".

Al amparo de la sentencia de 2015 se han venido produciendo miles de demandas de particulares sobre gastos hipotecarios, algunas de ellas en forma de demandas colectivas auspiciadas por asociaciones de consumidores como OCU o Facua, con resultados dispares según la plaza judicial en la que fueran presentadas. Para el mismo tipo de hipoteca, algunos juzgados han dado la razón al consumidor, otros a los bancos y algunos han dictaminado una solución salomónica de reparto de gastos. Para evitar esta disparidad de criterios y tras los recursos interpuestos ante el alto tribunal es para lo que aparentemente viene a pronunciarse esta nueva sentencia del Tribunal Supremo, que a nuestro juicio entra en contradicción con lo ya dictaminado en 2015.


El precio de perder

Ahora se abre un futuro judicial aciago sobre todo para aquellos clientes que han iniciado un proceso judicial por reclamación de gastos hipotecarios y no se ha llegado aún a sentenciar. Las reglas han cambiado y con el nuevo dictamen del Tribunal Supremo las posibilidades de recuperar dinero tras pasar por los tribunales son escasas. Muchas demandas acabarán en desistimiento. El problema añadido (y sangrante) es que numerosos despachos de abogados (e incluso las mismas asociaciones de consumidores) prometieron en su día que este tipo de casos estaban practicamente ganados de antemano (siempre en función de la sentencia de 2015) y animaron a los clientes a interponer demandas, unas demandas que requieren de abogado y procurador para una reclamación de no más de 2000 o 3000 euros (para una hipoteca media) y cuyos gastos, incluso en el caso hipotético de ganar, son sustanciales. Y se pagan siempre, se gane o se pierda la demanda. Se han dado casos en los que a pesar de que el cliente ha ganado el juicio, el montante de la factura presentada por el despacho de abogados que le ha representado ha ascendido a una cantidad similar a la que le ha sido reembolsada.

¿Y ahora qué?

Según algunas fuentes vinculadas al mundo judicial, no todo está perdido pues posiblemente se recurra la actual sentencia del Tribunal Supremo ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, aunque una posible sentencia de este tribunal podría tardar años en llegar. Hasta entonces, muy pocos afectados por los gastos hipotecarios se atreverán a iniciar acciones legales para reclamar la devolución de lo que ahora dice el Tribunal Supremo que es suyo (la mitad de los gastos de Notario y Registro), pues a no ser que llegue a una solución extrajudicial con su banco de referencia, por la vía judicial le costará más el cesto que la sardina.

La banca gana.


Share:

jueves, 25 de enero de 2018

Las Asociaciones Vecinales de Madrid, contra la expansión descontrolada de la tecnología 5G

TIRANDO A DAR
Livin' Las Tablas

La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), de la que forma parte la Asociación de Vecinos de Las Tablas, suscribieron el pasado mes de septiembre la petición remitida por más de 180 científicos y médicos de 36 países al Presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, en la que se recomendaba una moratoria para el despliegue de la quinta generación de telecomunicaciones (5G), hasta que los peligros potenciales para la salud humana y el medio ambiente que supondrá su implantación hayan sido investigados por científicos independientes sin intereses en el sector industrial.

Según el manifiesto, la red 5G aumentará notablemente la exposición a los campos electromagnéticos (CEM) de radiofrecuencia (RF) respecto de las redes 2G, 3G, 4G, WIFI y otras similares ya existentes, y recalcan que desde hace tiempo está científicamente demostrado que son perjudiciales tanto para los seres humanos como para los animales, plantas y medio ambiente en general, y que los “obsoletos” límites de exposición permitidos legalmente están hechos a medida de los intereses económicos industriales.

Tal y como afirman los firmantes del manifiesto, no hay ninguna prueba de que esta tecnología sea segura, pero sí muchas pruebas de que no lo es. El mayor estudio científico realizado hasta la fecha y firmado por el Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos demuestra un aumento significativo en la incidencia de cancer cerebral y cardíaco en animales expuestos a los CEM por debajo de los límites legales permitidos en la mayoría de países. Asimismo, un gran número de informes científicos revisados entre pares (peer-reviewed) demuestran daños a la salud humana procedente de los campos electromagnéticos, especialmente en áreas urbanas. Los daños suelen ser "aumento del riesgo de cáncer, estrés celular, aumento de los radicales libres dañinos, daños genéticos, cambios estructurales y funcionales del sistema reproductivo, déficit de aprendizaje y memoria y trastornos neurológicos".


La Plataforma Estatal Contra La Contaminación Electromagnética (PECCEM), de la que forma parte la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, y la asociación Electro Químico Sensibles por el Derecho a la Salud (EQSDS), han mostrado su apoyo al nuevo llamamiento de científicos expertos en bioelectromagnetismo dirigido a la Comisión Europea.

Este manifiesto viene a unirse a la Declaración Internacional de Expertos de Reikiavik de la que ya informamos en este blog hace unos meses y que alertaba contra la utilización de redes wifi en los colegios.

Los firmantes, finalmente, instan a la Unión Europea a detener la expansión de las redes 5G, reducir los límites legales de exposición, favorecer telecomunicaciones a través de cable en lugar de tecnologías inalámbricas y crear un grupo de trabajo de científicos independientes para evaluar los riesgos en base al conocimiento científico actual, evitando que la influencia de los lobbies de la industria determine las decisiones de las instituciones europeas.

Con la llegada de la tecnología de telecomunicaciones 5G, que se espera sea masiva para 2020 y ya ha empezado a probarse en algunos municipios cercanos a Las Tablas, se prevé la creación de entre 10.000 y 20.000 millones de nuevas conexiones, muchas de ellas en el hogar (refrigeradores, lavadoras, televisores, cámaras de vigilancia, automóviles y autobuses, etc.), que supondrán un aumento exponencial en el número de antenas y repetidores de telecomunicaciones existentes.

Los científicos firmantes del manifiesto alertan de que con este incremento de fuentes de emisión “nadie va a poder evitar la exposición”, y llegan incluso a considerar la posibilidad de una "pandemia sanitaria".

Share:

viernes, 12 de enero de 2018

Los cursos musicales del Grupo Talía, ya en Las Tablas de la mano del Colegio Reggio

Tras la polémica decisión adoptada el pasado mes de mayo por la Junta Municipal de Hortaleza de no renovar el convenio de cesión de espacios que permitía impartir clases de música a cerca de 1500 alumnos en el Centro Cultural Sanchinarro (a cambio de actividades musicales gratuitas en el distrito), el Grupo Concertante Talía ha conseguido no sólo no irse de Sanchinarro sino incluso ampliar su oferta educativa al barrio de Las Tablas. Además, mantiene los cursos que ya desarrollaba en el Centro Musical Joaquín Turina de Pinar en Chamartín, en el Distrito de Ciudad Lineal.

Tal y como indican en su página web, en el presente curso 2017/2018 el Grupo Concertante Talía (GCT) continúa con su proyecto pedagógico en Sanchinarro en la Escuela Infantil Rocío Dúrcal (Avenida del Ingeniero Emilio Herrera, frente al Centro Cultural Sanchinarro); y se une a la oferta educativa musical de Las Tablas en el Colegio Reggio, en la calle Quintanapalla nº 10. Además cuentan con el mismo equipo docente y de coordinación con el que llevan trabajando desde el año 2011.

Los cursos musicales de la Escuela Infantil Rocío Dúrcal de Sanchinarro están destinados a alumnos desde 6 meses hasta 7 años (nacidos en 2010) y se imparten especialidades de Música para Bebés, Estimulación y Psicomotricidad, Música y Movimiento, así como iniciaciones y niveles de instrumento (a excepción de batería y guitarra eléctrica).

Los cursos musicales del Colegio Reggio en Las Tablas se imparten en todas las especialidades y sin límite de edad. Tanto en este centro como en el de Sanchinarro tienen preferencia de matriculación los alumnos de años anteriores, damnificados por la decisión de la Junta Municipal de Hortaleza de no renovar el convenio de colaboración con el Grupo Talía en Sanchinarro.

Se puede encontrar más información en este enlace. Les deseamos toda la suerte del mundo al Grupo Talía en su nueva andadura tanto en Las Tablas como en Sanchinarro.
Share:

martes, 11 de julio de 2017

20 meses después de las Elecciones Generales de 2015 todavía quedan carteles electorales en Las Tablas

TIRANDO A DAR
Livin' Las Tablas

Las tormentas de esta pasada semana, que causaron en Madrid numerosos incidentes de consideración, no han conseguido en Las Tablas lo que tampoco parecen haber sido capaces de lograr los servicios municipales de limpieza del Ayuntamiento: eliminar los carteles de propaganda electoral que aún "resisten" en nuestro barrio 20 meses después de las Elecciones Generales celebradas en diciembre de 2015.

Llevan tanto tiempo mimetizados en nuestras calles que pocos vecinos son conscientes de su presencia, aunque en muchos casos pasen frente a ellos varias veces al día.

Sólo en el área que rodea uno de los puntos neurálgicos del barrio, la Estación de Metro de Las Tablas (entre la Avenida Santo Domingo de la Calzada y la Avenida del Camino de Santiago) pueden contabilizarse más de 15 carteles electorales tanto en la intersección como en las calles adyacentes, bastante deteriorados gracias sobre todo a las últimas lluvias, adheridos a farolas y otros objetos de mobiliario urbano.

No es la única zona donde aún pueden encontrarse en el barrio; también siguen sin retirarse carteles de propaganda electoral similares en otras muchas calles de Las Tablas, todas aquellas donde hace casi 600 días fueron pegados y que nadie ha procedido desde entonces a su retirada.

Se da la circunstancia de que la única propaganda electoral en Las Tablas que no fue retirada de la vía pública después de la celebración de las Elecciones Generales de diciembre de 2015 fue la de la formación política que en la actualidad dirige el Consistorio de Madrid, algo que, como denunciamos en este blog hace más de un año, ya había sucedido con anterioridad en las Elecciones Municipales y Autonómicas de mayo de 2015.


Resulta inexplicable o al menos desde este blog no conseguimos entender que los servicios municipales de limpieza del Ayuntamiento de Madrid procedan periódicamente a la retirada de publicidad ilegal tanto de empresas como de particulares en el mobiliario urbano de la vía pública  y en cambio (como puede apreciarse en algunas de las fotografías que acompañan este reportaje), no retiren al mismo tiempo la propaganda electoral que se encuentra desde hace 20 meses en esos mismos soportes (sobre todo farolas).

La legislación municipal al respecto es clara: la Ordenanza General de Protección de Medio Ambiente, en su artículo 142.1, prohíbe la colocación de carteles o las pintadas y grafittis en "paredes, muros, quioscos, cabinas, farolas, vallas y papeleras"

El mismo artículo establece que el servicio municipal de limpieza en esta situación "procederá a limpiarlo" y el Consistorio cargará el coste "a la persona que resulte responsable". De la misma forma la Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos faculta al Ayuntamiento a llevar a cabo las tareas de limpieza "de manera subsidiaria",  imputando a posteriori el coste a la organización responsable.

Sin embargo, nada de esto ha pasado y han tenido que ser las fuertes lluvias de principio de julio las que vengan a poner un poco de limpieza visual (sólo un poco) en nuestras calles, algo que desde este blog entendemos que ya hace tiempo debería haber acometido el Ayuntamiento a través de los servicios municipales de limpieza ante la inacción de la única formación política que más de un año y medio después aún no ha retirado su propaganda electoral de las calles de Las Tablas.


(Todas las fotografías incluidas en este reportaje han sido tomadas a lo largo del mes de julio de 2017 exclusivamente en el área alrededor de la Estación de Metro de Las Tablas.  Cada una de las fotografías corresponde a un emplazamiento distinto.)













Share:

EL TIEMPO EN LAS TABLAS

El tiempo - Tutiempo.net

EL AIRE DE MADRID

NIVEL DE LOS EMBALSES

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

CARTELERA DE CINE

TRÁFICO EN LAS TABLAS

CALIDAD DEL AIRE EN EL BARRIO