viernes, 9 de junio de 2023

El extraño caso de la Jornada Continua escolar: sigue extendiéndose por colegios públicos de Madrid a pesar de una normativa hostil a los cambios (y algunos bulos)

"A largo plazo todo será Jornada Continua", aseguraba el pasado mes de febrero Ángel Martínez, analista de ESADE, en un coloquio sobre jornada escolar organizado por la AFA Rufino Blanco. Una afirmación que sorprendió a propios y extraños viniendo de uno de los autores del estudio más difundido sobre el tema, en el que se describía este tipo de horario como "un modelo social y educativo regresivo"

Sin embargo, los datos parecen estar dándole la razón. Con el curso académico ya en su recta final y a pesar de las frases lapidarias de algunos líderes políticos locales como Rocío Monasterio ("Acabaremos con la jornada continua"), el goteo de coles que se apuntan a este tipo de jornada escolar en Madrid sigue aumentando. 

A falta de confirmación oficial de la Consejería de Educación, son ya más de 40 los colegios públicos de Segundo Ciclo de Educación Infantil y Primaria de la región (CEIPs) que se unirán a esta modalidad horaria a partir del próximo curso 23/24, después de que así lo hayan decidido las familias de los Centros tras pasar por las urnas en los últimos meses. 

Con estas nuevas incorporaciones, en la Comunidad de Madrid se cifran al menos en 540 los CEIPs que pasarán el próximo curso a estar adscritos a Jornada Continua escolar, casi 3 de cada 4 colegios públicos de la región.

"Este curso hemos encontrado un mayor porcentaje de colegios que han conseguido el cambio de jornada con respecto a las votaciones del curso pasado", afirman desde la Asociación Plataforma Votación Escolar Justa (PVEJ) en su reciente informe "Votaciones Escolares Curso 2022-2023", en el que se analizaron los resultados de 70 colegios que iniciaban este tipo de proceso a lo largo del presente curso. 

Y es que si el pasado curso 2021/22 fueron 27 los CEIPs en los que las familias decidieron sustituir jornada partida por continua en la Comunidad de Madrid, este año el número ha sido sustancialmente mayor. Si la tendencia de los últimos años se mantiene en el futuro, la predicción de Ángel Martínez se cumpliría en menos de una década.

Ganar por aclamación o nada

Como ya hemos informado desde este medio en otras ocasiones, la Comunidad de Madrid es una de las regiones españolas donde las familias pueden elegir en votación el tipo de horario que prefieren para sus hijos en los centros de enseñanza pública de Primaria, un proceso complejo y difícil regulado por la Orden 502/2013 que suele provocar problemas de convivencia en los Centros entre adeptos a uno u otro tipo de jornada. Y que, en esta ocasión, no ha sido la excepción.

"En ningún otro año el proceso de votación se ha vivido con más tensión y miedo que durante el de este curso. Hemos visto a familias alentadas a poner en tela de juicio las decisiones de la mesa electoral y a otras con la tensión de estar en el punto de mira, consultando continuamente su interpretación de la Orden 502/2013, para no dar lugar a impugnaciones", aseguran desde la Asociación.


La normativa autonómica establece, para conseguir modificar la jornada escolar en este tipo de centros públicos, que el cambio (tanto de partida a continua como al revés) sea apoyado casi "por aclamación": ha de aprobarse previamente en Consejo Escolar la realización de votaciones entre las familias por mayorías absolutas de representantes de padres y docentes; una vez aprobadas las votaciones se requiere para su validez una participación mínima de 2/3 del censo de familias y otros 2/3 de votos a favor; posteriormente, el Consejo Escolar tiene potestad para anular los resultados favorables al cambio de jornada. 

Se trata de un procedimiento adverso a los cambios y con algunas ambigüedades en su articulado que, a pesar de que en numerosos colegios se está consiguiendo superar, ha provocado que incluso el Defensor del Pueblo haya solicitado su revisión y que la Consejería de Educación baraje modificar para los procesos que se inicien en el próximo curso 23/24. Incluir el voto telemático, eliminar la potestad del Consejo Escolar de recusar los resultados de las votaciones y clarificar los requerimientos del voto por Correo, entre los posibles cambios.

Las Tablas, al margen

La Jornada Continua escolar, aunque mayoritaria en la región, no acaba de arrancar en Las Tablas. En ninguno de los tres colegios del barrio que este curso se planteaba el cambio de jornada ha prosperado la propuesta, después de que en el CEIP Gabriela Mistral no llegaran siquiera a expresarse las familias (tras el bloqueo de la iniciativa en Consejo Escolar) y la participación en las urnas fuera insuficiente en el Leopoldo Calvo Sotelo y Blas de Lezo (50% y 44% respectivamente). De esta forma Las Tablas continúa siendo uno de los escasos barrio de Madrid donde no se puede encontrar oferta educativa pública para alumnos de Primaria en jornada continua. /

¿En qué se diferencian partida y continua? 

Las diferencias entre ambos tipos de jornada se circunscriben al horario del almuerzo de los chavales, siendo en ambos casos las horas lectivas diarias las mismas

En la Jornada Partida el horario de comedor se establece entre las 12:30 y las 14:30 horas, con hora y media de clases posteriores hasta completar la jornada a las 16:00. En la Jornada Continua el horario de comedor es de 14 a 16 horas, sin clases después. En ambos casos con un período de patio/recreo tras el almuerzo para los que asisten al comedor escolar. 

En la Jornada Partida todos los alumnos acaban su jornada a las 16:00 horas, utilicen o no el comedor escolar, mientras que en la Jornada Continua los alumnos que comen en casa pueden abandonar el Centro a las 14:00 horas, sin perjuicio de que regresen después si tienen actividades extraescolares programadas.

Bulos y realidades

A pesar de que estas diferencias no se han modificado en los últimos años y se han realizado desde entonces cientos de procesos de cambio de jornada escolar (con la difusión de multitud de manuales informativos), los errores de bulto sobre las características de cada opción siguen produciéndose. 


Aunque los políticos suelen pasar sobre este tema de puntillas, la última en incorporar inexactitudes al debate ha sido Rocío Monasterio, candidata a la Asamblea por VOX en las últimas elecciones autonómicas, que el pasado 25 de abril afirmaba en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum querer “acabar con la jornada continua” porque “el 60% de los colegios en Madrid están mandando a los niños a casa a las dos de la tarde”. También criticó que los partidarios de este tipo de jornada "hablen de conciliación" si los padres "tienen que salir antes del trabajo para ir a recoger a los niños". Unas afirmaciones que, aunque manifiestamente erróneas, ratificó un mes después en el debate electoral de TVE del 24 de mayo.

Al margen de un abultado error en las cifras (el curso 22/23 se inició con un 67% de colegios en jornada continua), resulta fácilmente constatable que la normativa señala que en ese tipo de horario la salida a las 14:00 horas de los alumnos no es para todos ni la deciden los colegios, sino tan sólo para las familias que se acojan voluntariamente a esa opción, por lo que difícilmente este modelo horario obligaría a los padres a "salir antes del trabajo para ir a recoger a los niños". 

Unas declaraciones sorprendentes por erróneas y que no ayudan demasiado a clarificar el debate y reducir la tensión que suele manifestarse entre partidarios de uno u otro modelo horario

En cualquier caso y se esté a favor de un tipo de modelo escolar u otro, lo cierto es que la Jornada Continua sigue ganando adeptos en Madrid. Habrá que esperar aún unos meses para comprobar cuáles son los efectos de los cambios normativos que se preparan en la Consejería de Educación para el próximo curso 23/24. /

Share:

miércoles, 7 de junio de 2023

Próxima apertura del primer Estanco en Las Tablas en el local que antes ocupaba Base10

C/ Furelos, 1
28050 MADRID
web

ANTES: Base10 Informática Profesional


Share:

lunes, 5 de junio de 2023

viernes, 2 de junio de 2023

Elecciones Municipales 2023: Así votaron los vecinos de Las Tablas

Con la mente ya puesta para muchos en las próximas Elecciones Generales del 23 de julio, en Livin' Las Tablas publicamos el detalle de los resultados de las últimas Elecciones Municipales del pasado 28 de mayo en el barrio.

Cuatro años después de los últimos comicios locales de 2019 en Madrid y dos años después de las últimas Elecciones Autonómicas a la Asamblea de 2021, Las Tablas volvía a votar el pasado domingo 28 de mayo y, aunque el orden de las siglas que más simpatías despiertan en el barrio ha cambiado significativamente en los últimos 4 años, no así el sentido del voto mayoritario, siendo los partidos pertenecientes al llamado bloque de la derecha (Partido Popular, VOX y Ciudadanos) los que han vuelto a ser los preferidos por cerca de 7 de cada 10 vecinos del barrio.

En Las Tablas, como siempre, había muchas ganas de votar. Si en Madrid municipio la abstención se ha cuantificado en un significativo 30,8% y en el distrito de Fuencarral-El Pardo en 24,9%, en Las Tablas se ha reducido al 20%, con una participación más de diez puntos por encima de la media municipal. Según los datos electorales consultados, depositaron su voto en alguno de los colegios electorales que incluían las 14 secciones censales del barrio un total de 13.383 electores.

El partido que más respaldo consiguió en Las Tablas fue el Partido Popular, con un 54,59% de los sufragios válidos emitidos, seguido por Más Madrid (14,53%), VOX (10,40%), PSOE (10,29%),  Ciudadanos (4,99%) y un 2,46% que se decantó por otras opciones políticas. Unos resultados muy similares a los de las últimas elecciones autonómicas celebradas en 2021, en los que Isabel Díaz Ayuso consiguió el respaldo mayoritario de los madrileños.

Sin duda el vencedor de los comicios en el barrio fue el Partido Popular (54,59%), en el que confiaron 7.638 vecinos de los 13.383 que depositaron su voto en alguno de los colegios electorales habilitados. Con este resultado la formación de José Luis Martínez Almeida obtiene en Las Tablas 33 puntos porcentuales más que lo obtenido en 2019 (21,54%) y 2 puntos más que sus apoyos actuales en el distrito de Fuencarral El Pardo (52,3%). 

La segunda posición la ocupa Más Madrid, que se mantiene como segunda fuerza política en el barrio tras obtener la confianza de 1.938 vecinos, el 14,5% de los votos totales. Sin embargo, la lista encabezada por Rita Maestre pierde más de 10 puntos respecto a los apoyos que obtuvo en 2019 en el barrio (24,94%) y cinco puntos respecto al apoyo actual en el resto del municipio (19,1%)

Pocas variaciones en el tercer y cuarto puesto. VOX aumenta ligeramente su cuota en Las Tablas, apoyado por 1.427 vecinos (pasa del 9,37% de 2019 al 10,40% actual) y PSOE sube del 7,61% al 10,3% (respaldado por 1.389 electores) aunque pierde el tercer puesto a favor de la lista encabezada por Javier Ortega Smith.

El desastre esperado de Ciudadanos le hace perder en Las Tablas 31 puntos porcentuales en cuatro años (del 34% de 2019 pasa a un anecdótico 5% actual), equiparándose su descenso a la subida del PP. Tan sólo 686 vecinos del barrio han mostrado su apoyo a la lista del partido de Begoña Villacís.

Otro varapalo importante ha sido el de U. Podemos, que baja del 2,5% de apoyos en Las Tablas y, al igual que Ciudadanos, deja de tener presencia en el Ayuntamiento de Madrid. 

Cómo quedará la Junta de Distrito

A falta de que se constituya la nueva Junta de Distrito de Fuencarral-El Pardo, la normativa que se aplica para su composición puede dar pistas de cómo quedará distribuido el salón de Plenos de la avenida Monforte de Lemos, donde se dilucidan los asuntos más próximos a los intereses de Las Tablas.

En Madrid cada Junta Municipal de Distrito está integrada por 30 miembros, incluido el concejal presidente y los vocales vecinos, y la distribución de los grupos políticos se realiza en proporción a su representación en el Pleno de la ciudad, según acuerdo adoptado el 28 de septiembre de 2021 por el Pleno del Ayuntamiento.

Sobre estas premisas, la próxima Junta de Distrito de Fuencarral- El Pardo quedaría constituida por 30 representantes de los que el Grupo Municipal Partido Popular aumentaría su presencia de 8 a 15 miembros (incluido el Concejal Presidente); Más Madrid bajaría de 8 a 6; PSOE aumentaría sus vocales vecinos de 4 a 6; VOX también aumentaría su presencia de 2 a 3, y desaparecerían del Pleno de Distrito los grupos municipales de Ciudadanos y Grupo Mixto. /
Share:

lunes, 29 de mayo de 2023

viernes, 26 de mayo de 2023

28-M: Encuesta Intención de Voto Elecciones Municipales en Las Tablas: Empate de Más Madrid y PP como partidos más votados, ascenso de VOX y caída de C's y PSOE

A poco menos de cuarenta y ocho horas de las próximas elecciones municipales y autonómicas en Madrid, en Livin´ Las Tablas publicamos los resultados de nuestro segundo (y último antes de elecciones) panel demoscópico sobre la intención de voto de los vecinos del barrio.

Los datos se recogieron a lo largo del presente mes de mayo 2023 y en la encuesta participaron 128 vecinos, que respondieron a la pregunta "¿A qué partido político tiene intención de votar en las próximas elecciones municipales del 28 de mayo 2023?"

Según los resultados obtenidos, tanto Partido Popular como Más Madrid ganarían las elecciones empatados en Las Tablas con un 27,3% de los votos respectivamente, seguidos por VOX (17,2%), PSOE (5,5%), Ciudadanos (4,7%) y un 5,5% que votaría otras opciones políticas. En esta ocasión la abstención en el sondeo se cifra en un 12,5%. 

Gráfico I. Resultados encuesta incluida abstención

Una vez excluido el efecto porcentual de la abstención, el mapa de los partidos políticos en Las Tablas quedaría encabezado por Partido Popular y Más Madrid con el 31,3% de los votos, seguidos a cierta distancia por Vox (19,6%), PSOE (6,3%) y Ciudadanos (5,4%). El 6,3% quedaría para otras opciones de voto.

Gráfico II. Resultados encuesta excluida abstención

Resulta obligado comparar el sentido de intención de voto de los participantes en la encuesta con los resultados reales de los últimos comicios similares realizados en el barrio, correspondientes a las Elecciones Municipales del 26 de mayo de 2019. 

En el siguiente gráfico se puede observar cómo la contundente caída en intención de voto del partido de Inés Arrimadas (que fue primera fuerza política en Las Tablas en 2019) beneficiaría tanto al Partido Popular como a VOX (que duplicaría su presencia en el barrio) y Más Madrid, mientras que PSOE  disminuiría aún más su ya escasa presencia en el barrio.

Gráfico III. Comparativa con resultados 2019

Puede resultar ilustrativo comparar los resultados obtenidos en este último sondeo con los del sondeo realizado por Livin' Las Tablas sobre datos de noviembre 2022, hace ya seis meses y antes de las precampañas y campañas electorales. Desde entonces tanto PSOE como Ciudadanos han seguido cayendo en intención de voto, mientras que Partido Popular y Más Madrid parecen haber recogido a partes iguales esos votos descontentos. VOX, por su parte, se mantiene estable rondando el 20% de las simpatías de los electores.

Gráfico IV. Comparativa sondeos nov 22 / mayo 23


Habrá que esperar aún unas horas para comprobar si los datos obtenidos en  los sondeos realizados por este medio, primeros que se realizan en Las Tablas de este tipo, son extrapolables a los resultados reales o tan sólo reflejan las preferencias de voto de nuestros lectores más participativos. /

Share:

U. Podemos vuelve a incumplir la normativa e inunda el barrio con propaganda electoral en emplazamientos no autorizados

Como ya viene siendo habitual desde hace varios años en vísperas de elecciones, algunas formaciones políticas han vuelto a tomar las calles de Las Tablas como propias y han ubicado su cartelería electoral en zonas expresamente prohibidas tanto por la ordenanza municipal como por la Ley Electoral.

En esta ocasión ha sido la candidatura conjunta de Podemos, Izquierda Unida y Alianza Verde la que se ha saltado la normativa y ha utilizado el mobiliario urbano del barrio para lograr mayor visibilidad de cara a las próximas elecciones municipales y autonómicas de Madrid del 28 de mayo. 

Una vez más, el lugar elegido ha sido las inmediaciones del metro de Las Tablas, donde desde ayer jueves pueden encontrarse numerosos carteles y pasquines de esta formación política adheridos a mobiliario urbano como registros eléctricos, farolas o papeleras, espacios todos ellos no autorizados para la exposición de estos carteles.

No es la primera vez que en vísperas de comicios los vecinos de Las Tablas ven cómo el mobiliario del barrio se convierte en escaparate improvisado de la propaganda electoral de algunos partidos políticos, una práctica que viene siendo habitual desde 2015 y que se encuentra expresamente prohibida tanto por la normativa municipal como por la ley electoral.

Cabe recordar que "colocar carteles en lugares no permitidos" está considerado una infracción grave por la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano, así como "realizar actos de propaganda mediante el reparto o lanzamiento de carteles". Por su parte, la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General) establece que este tipo de propaganda sólo podrá ser colocada en los lugares reservados como gratuitos por los Ayuntamientos.


En este sentido, para estos comicios el Ayuntamiento de Madrid y la Junta Electoral Central habían autorizado la colocación gratuita en espacios públicos de Las Tablas de pancartas y/o carteles colgados a postes o farolas por el sistema de banderolas en la avenida Santo Domingo de la Calzada, mismos emplazamientos que en ocasiones anteriores y que para estos comicios han sido utilizados por la formación Más Madrid.

Reincidentes

No es la primera vez que Podemos recurre a este tipo de actos ilegales en Las Tablas, si bien especialmente significativa fue su actuación en la campaña de las Elecciones Generales de noviembre de 2019, cuando incumplieron un acuerdo ante notario con el resto de fuerzas políticas para no hacer uso de publicidad exterior en la vía pública y volvieron a llenar Las Tablas de cartelería electoral en emplazamientos no autorizados.

Se da la circunstancia de que la propaganda electoral ubicada en el mobiliario urbano del barrio no suele ser retirada por los servicios de limpieza municipales y tuvo que ser una iniciativa ciudadana formulada a Avisos Madrid en enero de 2020 la que consiguió que se limpiaran los restos de cartelería electoral de las calles de Las Tablas, algunos de los cuales llevaban casi seis años expuestos. /

GALERÍA DE IMÁGENES



Imágenes: ©Livin' Las Tablas

Share:

jueves, 25 de mayo de 2023

Elecciones 28-M: Las Tablas, en la encrucijada

Todas las legislaturas son especiales, pero el próximo domingo comienza para Las Tablas una especialmente relevante por los desafíos y las urgencias a los que se enfrenta como barrio. 

Ya han pasado cerca de dos décadas (casi una generación) desde que entre grúas, mudanzas, muchas esperanzas y no pocos desencantos el PAU de Las Tablas empezara poco a poco a cobrar vida. A día de hoy son casi más los hijos nacidos en el barrio que los padres que se mudaron a él, lo cual siempre es un buen indicador de salud demográfica. Para muchos de nuestros hijos Las Tablas es su hogar, sus orígenes, su presente y el contexto de sus futuros recuerdos.

Después de estos últimos veinte años, las elecciones Municipales y Autonómicas de este domingo vienen a recordarle a muchos vecinos, entre el hastío y la resignación, el cúmulo de promesas incumplidas durante todo este tiempo por parte de los gobiernos que han tenido en sus manos la posibilidad de convertir este barrio en lo que muchos de los que nos mudamos aquí a principios de siglo creíamos que podía llegar a ser. 

A pocos "tablenses" se les escapa la existencia de partidos que, cuando llegan al poder, relegan los intereses de Las Tablas en sus agendas porque entienden que no cumplir las promesas apenas les supone menoscabo electoral. Otros, cuando pierden, demonizan al "egoísta Madrid de las piscinas" en las primeras mitades de las legislaturas, para simular empatía con sus habitantes cuando se aproximan elecciones. 

Convertir lo que en puridad no dejan de ser tareas de mantenimiento (operación asfalto, desbroce de parcelas...) en éxitos políticos de los que hacer bandera de legislatura resulta cuanto menos desconcertante, así como también lo es presumir de haber traído a Las Tablas equipamientos tan poco decorosos como los barracones culturales, la tercermundista Pista de Skate o un puñado de fuentes de agua. Y todo ello mientras Las Tablas se mantiene, año tras año, como uno de los barrios con mayores aportaciones a la hucha fiscal de todo Madrid.


Mañana publicamos los resultados de la encuesta de intención de voto que Livin' Las Tablas ha mantenido activa desde principios de mes y todo apunta a que el próximo gobierno municipal, al menos en lo que respecta al voto en Las Tablas, volverá a recaer en alguno de los dos partidos que ya han llevado las riendas del consistorio en los últimos diez años. ¿Más de lo mismo? 

Retos ineludibles

A Las Tablas, entre la dejación y el olvido de los poderes públicos, le crecen los problemas. Uno de los principales serán las próximas actuaciones urbanísticas de Madrid Nuevo Norte, que por las dimensiones del proyecto y la duración prevista de las obras pondrán el barrio "patas arriba" durante varios años y modificarán tanto la configuración como, probablemente, la identidad de Las Tablas. Unas "macroobras" que, por alguna razón, no despiertan recelo ni matices entre las estructuras con intereses políticos o sociales en el barrio, actitud que contrasta con el activismo y las movilizaciones en contra que han despertado en el vecino Sanchinarro unas modificaciones viarias sustancialmente menores, como son las de la plataforma prioritaria Bus Rapid.

Otro de los retos a afrontar es el cada vez mayor peso demográfico de los adolescentes, con carencias endémicas tanto en equipamientos y ofertas educativas como culturales, deportivas y de ocio. Subsanar esta situación no es algo postergable.

También se mantiene desde hace tiempo el clima de inseguridad que se percibe en horario nocturno en determinadas partes del barrio, como parques públicos, accesos al Metro de Las Tablas y apeadero de Palas del Rey. Es una situación que afecta especialmente a los adolescentes, que siguen sufriendo robos y vejaciones sin que de momento las medidas de control y vigilancia de las fuerzas de orden público hayan conseguido mucho, más allá de evitar los problemas mientras ellos están presentes. La batalla por el control de Las Tablas a manos de bandas latinas sigue ahí, como telón de fondo. Urge una solución.


La construcción de la prometida Biblioteca/Centro Cultural está en punto muerto; se mantienen los puntos negros del viario con elevada frecuencia de accidentes; continúa el deterioro y semi abandono por parte de las autoridades de equipamientos deportivos básicos o parques infantiles, que no aguantan la comparación con los existentes en otros barrios vecinos.

También resulta destacable la falta de promoción de cultura de asociacionismo entre los vecinos de Las Tablas en la defensa de sus intereses comunes, con un tejido asociativo escaso y poco representativo que deja muchas decisiones importantes para el barrio al albur de los poderes públicos y empresariales.

Con el verano a la vuelta de la esquina y sabiendo que Las Tablas se convertirá un año más en un secarral impropio de un municipio que presume de ser Ciudad Arbórea del Mundo, tal vez fuera el momento de que los próximos poderes públicos empezaran a pensar en revertir esta situación y, entre otras medidas, dotaran alguna de las numerosas plazas y rotondas del barrio con fuentes o estructuras similares de agua, tal y como han hecho (para uso propio) en la Ciudad de la Comunicación de Telefónica y ya se hace (para todos) en otros municipios con menor población que la del distrito de Fuencarral - El Pardo. 

Aunque pueda parecer un tema menor, la exigencia de implicación con el barrio a las numerosas multinacionales que mantienen sus sedes sociales en Las Tablas también es una asignatura pendiente en la gestión municipal. Disfrutar de un enclave estratégico de Madrid para ubicar miles de trabajadores externos, con las molestias (especialmente en movilidad) que suponen para sus habitantes, no puede venderse como un valor añadido para el barrio, más bien al contrario. Algunos mantienen aún en el recuerdo, en plena borrasca Filomena de 2021, cómo alguna de estas multinacionales, que disponía in situ de la maquinaria para retirar el hielo que mantuvo intransitables muchas calles durante semanas, limitó su uso a hacer accesibles las entradas a sus instalaciones. O cómo algún edificio de oficinas que se ilumina en días especiales lo hace a pleno rendimiento hacia la autovía A-1 y a "medio gas" hacia el barrio. Toda una declaración de intenciones.

 Por último, y sin ánimo de ser exhaustivos, resulta decepcionante para los vecinos la lentitud con la que se gestiona la construcción de equipamientos públicos ya iniciados, así como la deficiente gestión de zonas verdes y arbolado tanto en los parques como en las laderas sin urbanizar que corren paralelas a la calle Portomarín. Unas laderas que, si se miran en sus equivalentes de Sanchinarro (donde ya hace años se habilitaron como parque), no pueden por menos de avergonzarse.

No son los únicos problemas de Las Tablas y cualquier partido que se alce con la alcaldía de Madrid y la presidencia de la Junta de Distrito Fuencarral el Pardo tiene trabajo por delante para revertir un panorama que, a fecha de hoy, atrapados en el aburrido juego tacticista de los intereses políticos de unos y otros, no se antoja muy esperanzador. /


Share:

miércoles, 24 de mayo de 2023

28-M: Vox expone a Livin' Las Tablas sus propuestas para el barrio

Desde el Grupo Municipal VOX del distrito de Fuencarral - El Pardo han tenido la deferencia de responder al cuestionario elaborado por Livin' Las Tablas con motivo de las próximas Elecciones Municipales y Autonómicas del domingo 28 de mayo. 

Se trata de una iniciativa dirigida a facilitar a los vecinos de Las Tablas, de primera mano y de forma concreta, las propuestas, iniciativas y compromisos para el barrio de los principales aspirantes a ostentar la alcaldía de Madrid y la presidencia de la Junta de Distrito Fuencarral - El Pardo los próximos cuatro años.

Éstas han sido las respuestas de VOX:

¿Qué valoración hacen desde su Grupo Municipal de las actuaciones realizadas en Las Tablas por la actual Junta de Distrito Fuencarral - El Pardo a lo largo de la última legislatura?

Desde nuestra humilde opinión, se podría haber realizado un mayor número de actuaciones en el barrio en aras de cubrir y mejorar las necesidades de nuestros vecinos. 

Valoramos positivamente el asfaltado realizado aunque con mucha tardanza e innumerables inconvenientes para los vecinos. Las labores de limpieza realizadas casualmente cuando hemos realizado los registros, también dejan mucho que desear. De igual forma la no ejecución de muchas de nuestras propuestas: parque infantil en Paseo Tierra de Melide, acondicionamiento Skate Park, reparación de varios socavones en la ladera de la calle Portomarín, reposición badenes en la calle Valcarlos, arreglo vallado túnel Metro Ligero, solicitud de mobiliario para niños con diversidad y discapacidad funcional en parques infantiles y no menos importante nuestro DESACUERDO con la NO celebración de la cabalgata de Reyes en el barrio, instalación de semáforo en la rotonda al finalizar la calle de Isabel Colbrand con la M603 entre otros.

¿Cuáles creen que son en la actualidad los problemas que más urge solucionar para el colectivo de vecinos del PAU de Las Tablas?

La seguridad, la limpieza tanto de grafitis como en zonas verdes y forestales, salidas y entradas de vehículos en el barrio en horas punta, conseguir que la ubicación de posibles cantones se realice en zonas alejadas de viviendas, colegios, oficinas o comercios,  microbotellones entre otros.

De cara a la nueva legislatura que se inicia después de las próximas elecciones municipales de mayo 2023, ¿Cuáles serían las propuestas concretas de su Grupo Municipal en relación al PAU de Las Tablas? 

La construcción inminente de polideportivo multiusos, biblioteca municipal, centro cultural y el acondicionamiento de viales para suprimir atascos en horas punta, mayor iluminación en puntos claves del barrio, solicitar mayor presencia policial e incrementar la vigilancia en los alrededores de los centros escolares, parques públicos y zonas de Metro, cuidar y mantener las zonas verdes del barrio sobre todo en lo que a tema de regadío se refiere y así mejorar su conservación, aumentar las instalaciones deportivas para favorecer la práctica de la gimnasia rítmica u otros deportes minoritarios e instar a la Comunidad de Madrid el aumento de plazas de enseñanza secundaria así como la construcción de un centro de día para nuestros mayores.

En todo momento estamos receptivos a cualquier sugerencia que se pueda aportar en beneficio de los vecinos. Para ello pueden ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente número de teléfono: 91 513 38 68. /

Share:

martes, 23 de mayo de 2023

28-M: Más Madrid expone a Livin' Las Tablas sus propuestas para el barrio

Desde el Grupo Municipal MÁS MADRID del distrito de Fuencarral - El Pardo han tenido la deferencia de responder al cuestionario elaborado por Livin' Las Tablas con motivo de las próximas Elecciones Municipales y Autonómicas del domingo 28 de mayo. 

Se trata de una iniciativa dirigida a facilitar a los vecinos de Las Tablas, de primera mano y de forma concreta, las propuestas, iniciativas y compromisos para el barrio de los principales aspirantes a ostentar la alcaldía de Madrid y la presidencia de la Junta de Distrito Fuencarral - El Pardo los próximos cuatro años.

Éstas han sido las respuestas de Más Madrid:

¿Qué valoración hacen desde su Grupo Municipal de las actuaciones realizadas en Las Tablas por la actual Junta de Distrito Fuencarral - El Pardo a lo largo de la última legislatura?

El balance de la gestión de la Junta de Distrito es claramente negativo. Nada en cuanto a inversiones: se incluyó en los presupuestos de 2021 la construcción de la plaza de Las Tablas, pasó el año sin que se invirtiera ni un céntimo y no volvió a aparecer. En otro tipo de programas se han cancelado iniciativas que venían de la legislatura anterior (las fiestas y la cabalgata de Reyes, el único programa existente para la juventud del barrio) sin sustituirlas por otras alternativas.

Y si atendemos a la gestión de las áreas de gobierno, el panorama es desolador. El proyecto de la biblioteca pública ha sido un despropósito continuo. Primero se aparcó en un cajón el proyecto que ya estaba aprobado en 2019 y listo para iniciar su construcción. Se resucitó en el verano de 2020 y pasó de ser una biblioteca pública a convertirse en una cosa híbrida de sala de lectura y centro cultural de gestión privada. Y ahora, tras estar la obra paralizada durante semanas, se han levantado las casetas de obra que había en el solar.

En cuanto al polideportivo, otra de las instalaciones demandadas por el barrio, se ha adoptado un proyecto que no responde a las necesidades de las vecinas y vecinos. En lugar de una instalación que dé servicio a todos los usuarios potenciales, que facilite la práctica deportiva en equipo y que fomente el deporte base, el gobierno municipal ha optado por proyectar una especie de Go-Fit que sólo dará servicio a una franja determinada de edad y a unas actividades físicas muy limitadas. Y está por verse que incluso eso se construya, dado que en otros paus se han quedado desiertas licitaciones idénticas a esta.

Por lo demás, no ha habido ninguna actuación para paliar los problemas de movilidad que son y siguen siendo tan acuciantes en el barrio. Todo lo contrario, se ha asistido a la llegada de cada vez más empresas con cada vez más personas empleadas que tienen que desplazarse hasta Las Tablas, y no se ha adoptado ninguna medida para mitigar las repercusiones negativas de todo ese flujo creciente de vehículos.

¿Cuáles creen que son en la actualidad los problemas que más urge solucionar para el colectivo de vecinos del PAU de Las Tablas?

Creemos que son tres los problemas fundamentales del barrio: la falta de políticas de juventud, la carencia generalizada de servicios públicos, y la movilidad tanto externa (la conexión con el resto del distrito y de la ciudad) como interna (la creciente frecuencia de percances de tráfico).

Sobre las políticas de juventud, Las Tablas es uno de los barrios con mayor población joven de toda la ciudad. Más de un tercio de sus habitantes tiene menos de 19 años de edad, pero no existe ninguna política orientada a esa parte de la población. La falta de alternativas de ocio se está convirtiendo en un serio problema que preocupa y mucho a las familias, y que exige una visión integral orientada al corto y medio plazo.

Este problema está muy relacionado con el de la falta de servicios públicos, que llevamos toda la legislatura denunciando y que es generalizado en los paus. Como venimos diciendo, tenemos una casa pero queremos un barrio, y para eso hacen falta equipamientos y servicios públicos. Ya hemos mencionado los culturales y deportivos, pero aunque sean de competencia autonómica no hay que olvidar las carencias en sanidad y educación públicas que sufre Las Tablas.

Y en cuanto a los problemas de movilidad, Las Tablas sigue teniendo serias carencias de conectividad con el resto de la ciudad, lo que incide a su vez en los otros dos problemas que hemos señalado anteriormente. El gobierno municipal vende la idea de que Madrid Nuevo Norte es la solución para todo, olvidando que la fase de construcción de las infraestructuras de movilidad que el barrio necesita ya tardarán aún varios años en materializarse.

De cara a la nueva legislatura que se inicia después de las próximas elecciones municipales de mayo 2023, ¿Cuáles serían las propuestas concretas de su Grupo Municipal en relación al PAU de Las Tablas?

Tenemos varias medidas dirigidas específicamente a Las Tablas:

  • La construcción de la biblioteca pública con los usos previstos en el proyecto original;
  • La construcción de equipamientos deportivos contando para su diseño con los criterios y necesidades de los clubes y asociaciones del barrio;
  • El refuerzo de programas específicos para jóvenes y adolescentes del barrio.

Y de las medidas generales de ciudad, queremos destacar la Red Bus de Alta Velocidad, con frecuencias de pocos minutos, plataformas reservadas, priorización semafórica y autobuses eléctricos de alta capacidad, y con un trazado de líneas que conectará Las Tablas con otras zonas exteriores de la ciudad mediante una línea circular, y con el centro a través de una línea radial. Es nuestra apuesta por una movilidad sostenible basada en un transporte público eficiente, que dará solución a los problemas que Las Tablas sufre en este terreno. /

Share:

lunes, 22 de mayo de 2023

La Junta de Distrito incluye al CEIP Josep Tarradellas en su oferta de Campamentos gratuitos de Verano 2023

Desde las 10 de la mañana de hoy y hasta el próximo lunes 29 de mayo a las 22:00 horas las familias de Fuencarral El Pardo pueden solicitar plaza para sus hijos en los Campamentos de Verano Municipales 2023, una opción interesante para aquellos que tengan problemas de conciliación familiar/laboral los próximos meses.

Se trata de una iniciativa anual de la Junta de Distrito de Fuencarral-El Pardo, que en esta ocasión incluye uno de los colegios de Las Tablas, el CEIP Josep Tarradellas, entre los centros donde se desarrollarán las actividades.

La oferta de plazas está destinada a menores de 3 a 12 años (nacidos entre 2011 y 2019), residentes en Fuencarral-El Pardo o que sus padres o tutores trabajen en el distrito y son gratuitas.

Además del Josep Tarradellas, otros escenarios de estos campamentos en el distrito serán los centros culturales La Vaguada, Alfredo Kraus, Rafael de León, Valverde, Montecarmelo y Alfonso XII. Las actividades se desarrollarán durante todo el mes de julio, repartidos en dos quincenas (del 3 al 14 y del 17 al 31 de julio). Se celebrarán de lunes a viernes, en horario de 9:00 h a 16:00 h, e incluyen un refrigerio a media mañana y almuerzo. Como en años anteriores, se podrá entrar a las ocho de la mañana, opción con la que se dará el desayuno. Durante estos días, los asistentes participarán en talleres, actividades deportivas, juegos y muchas sorpresas.

Durante el mes de agosto continuarán los campamentos, aunque solo en el Centro Cultural La Vaguada, y en los periodos del 1 al 14 y del 16 al 31 de agosto. 

El miércoles 31 de mayo se celebrará un sorteo público de las plazas en la sede de la Junta Municipal de Fuencarral-El Pardo, en la avenida Monforte de Lemos, 40. A los solicitantes que hayan obtenido plaza se les enviará una comunicación por correo electrónico el 2 de junio.

Otras opciones

Este verano volverá a tener lugar el Urban Camp, para niños de entre 6 y 12 años, aunque este año solo habrá opción de actividad de día, con horario de 9:00 a 17:00 h. Tendrá lugar en la localidad de Las Rozas, durante ambas quincenas del mes de julio.

Los más mayores (chicos de entre 8 y 14 años) podrán optar por un campamento de multiactividad que incluye pernoctación. Será en el mes de julio e incluye régimen de alojamiento y pensión completa. Tendrá lugar en el municipio madrileño de Villanueva de Perales.

Toda la información sobre estos campamentos puede encontrarse en este enlace habilitado por el Ayuntamiento. /


Share:

EL TIEMPO EN LAS TABLAS

El tiempo - Tutiempo.net

EL AIRE DE MADRID

NIVEL DE LOS EMBALSES

CARTELERA DE CINE

TRÁFICO EN LAS TABLAS

CALIDAD DEL AIRE EN EL BARRIO