Un año después del devastador incendio del barrio de Campanar en Valencia y del posterior anuncio de la Comunidad de Madrid de cuantificar el número de viviendas de la región afectadas por el uso de poliuretano en fachadas, el grupo parlamentario Más Madrid se interesará esta semana en la Asamblea de Madrid por los resultados recabados por la administración autonómica.
Se trata de una solicitud de información que afecta especialmente a PAUs como el de Las Tablas, donde la mayoría de los edificios residenciales se construyeron entre los años 2000 y 2017, antes de la aprobación del Real Decreto 732/2019, que establecía nuevas exigencias de seguridad frente al fuego en fachadas pero sin efectos retroactivos sobre las edificaciones cuya construcción resultara anterior a esa fecha.
En concreto, la solicitud de información la planteará como pregunta el diputado regional Pablo Padilla para su respuesta oral (PCOC) en la Comisión de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Asamblea de Madrid del próximo viernes 7 de marzo, con el tenor literal "¿Qué resultados ha dado el proceso, anunciado en febrero de 2024, de cuantificación de viviendas afectadas por fachadas construidas con poliuretano, material potencialmente combustible?" y "¿Qué medidas ha adoptado (la CAM) para reducir el riesgo en viviendas cuya fachada está construida con materiales inflamables?"
Poliuretano, un revestimiento bajo sospecha
Tuvo que ocurrir un incendio como el del Barrio de Nou Campanar en Valencia de 2024 (10 personas fallecidas y otras 15 heridas) para que las administraciones públicas se fijaran en el hecho de que el revestimiento de poliuretano, un aislante térmico y acústico en las fachadas de los edificios (habitual en las construcciones de la Comunidad de Madrid entre 2000 y 2019), resultaba altamente inflamable.
Si bien la normativa europea limita el uso del poliuretano como revestimiento en fachadas desde 2017, en barrios como Las Tablas ha sido de uso frecuente en la construcción de edificios residenciales desde el año 2000 hasta esa fecha, es decir, en gran parte de los edificios que conforman el barrio. Algo que afecta no sólo a Las Tablas sino también a PAUs que se construyeron en ese período de tiempo y con un número considerable de bloques de Protección Oficial como Sanchinarro o Carabanchel.
La Comunidad de Madrid anunció en marzo de 2024 que identificaría los edificios afectados y apostaría por el reemplazo de estos materiales por alternativas seguras, y no sería a cargo de los vecinos sino de las administraciones públicas. /
Sería interesante conocer el resultado y si la comunidad asumiría el reemplazo de este material realmente
ResponderEliminarTodas las administraciones (PP, PSOE...) suelen llamar "prevención" a actuar después de que pase algo.
ResponderEliminarEn el Campanar el material aislante empleado era fibra de vidrio. Lo que ardió fue la capa de polietileno (apenas 5mm) del panel composite de aluminio de acabado. Para que nos entendamos, un panel similar al revestimiento del Edificio Venecia.
ResponderEliminar