Nuevo giro en la política educativa de la Consejería de Educación, en este caso al respecto de las "bondades" de la inmersión tecnológica en los alumnos de Educación Primaria.
La Comunidad de Madrid anunciaba el pasado 19 de marzo que a partir del próximo curso escolar 2025/26 eliminará de sus colegios el uso individual de dispositivos digitales en alumnos de Educación Infantil y Primaria.
Se trata de una de las principales medidas del nuevo decreto que está ultimando el Gobierno autonómico para regular y limitar su utilización en los cerca de 2.000 centros educativos sostenidos con fondos públicos, con un alumnado de medio millón de estudiantes de entre 3 y 12 años.
Según asegura la Consejería de Educación, los principios generales de esta nueva normativa establecerán las limitaciones necesarias para reducir los riesgos derivados del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información.
Entre las medidas previstas se establece que los alumnos de Infantil y Primaria no podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales, y sus maestros tampoco podrán programar la realización de deberes u otras tareas académicas en las que tengan que utilizar tablets, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar.
Poner límites
Después de la "barra libre" en proyectos de inmersión tecnológica que muchos colegios madrileños han desarrollado en los últimos años (sobre todo a partir de la teleeducación obligada por la crisis del Covid en 2020), la Consejería de Educación comienza a poner límites. Entre ellos, se permitirá el uso compartido entre dos o más alumnos sólo cuando tenga una finalidad pedagógica, sea bajo supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo en función de las edades y etapas. Así, en el segundo ciclo de Educación Infantil (niños de 3 a 6 años) y en los dos primeros cursos de Primaria, este manejo compartido estará restringido a una hora semanal.
Por su parte, los alumnos de 3º y 4º de Primaria dispondrán de una hora y media para su empleo conjunto durante la semana, mientras que los de 5º y 6º podrán usarlas con estas condiciones un máximo de dos horas semanales. Los más pequeños del primer ciclo de Infantil (0-3 años) no tendrán contacto con estos dispositivos.
En cuanto a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tablets, ordenadores y demás según las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de sus alumnos.
La normativa también recogerá algunas excepciones a estas restricciones. Por ejemplo, aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo que requieran de estos recursos digitales, previo informe psicopedagógico, podrán utilizarlos sin ningún tope horario. Y también se permitirá su uso en las materias optativas o proyectos en los que sean imprescindibles para adquirir competencias específicas.
Necesario, pero sin prisa
El nuevo decreto madrileño se espera entre en vigor a partir del próximo curso 2025/26. No obstante, aquellos centros educativos que actualmente tengan ya implantado un programa docente que incluya un dispositivo individual por alumno, tendrán una moratoria con un plazo de un año (hasta el 31 de agosto de 2026), para adaptarse a la normativa.
Aunque el anuncio de la nueva normativa se produce ahora, ya en diciembre de 2024 la CAM anunciaba posibles cambios a lo largo de este año como respuesta a "la creciente preocupación social por los efectos del uso continuado de dispositivos electrónicos individuales por parte de niños cada vez más pequeños". Una circunstancia, según la CAM, avalada por distintas sociedades médicas y agencias de protección de datos, que han venido alertando en los últimos tiempos de los peligros asociados a su utilización indiscriminada.
El conocimiento de la Consejería de Educación de que algo falla en el tándem menores/Nuevas Tecnologías se remonta incluso a 2023. Ese año la Comunidad de Madrid anunciaba la puesta en marcha de un sello distintivo para "Centros sin Pantallas" en Infantil y Primaria, que permitiría a los centros ofrecer este tipo de educación, ayudando a combatir la problemática de las adicciones digitales. /
Hay coles PÚBLICOS que incluso cobran a los padres por los deberes en las tablets. Ya está bien
ResponderEliminar