lunes, 29 de septiembre de 2025

¿Dónde están los niños? Los colegios de Las Tablas pierden hasta un 44% de nuevo alumnado desde 2020

El "invierno demográfico" parece haber llegado con fuerza a Las Tablas, un barrio en el que se ha pasado del boom de nacimientos de los primeros tiempos del PAU a la preocupante baja natalidad de los últimos años. Algo que ya se deja ver en las cifras de nuevas escolarizaciones (sobre todo en el tramo de alumnos de 3 a 6 años).

Según los datos consultados de la Consejería de Educación, desde el pasado curso 2020/21 hasta la fecha los colegios de II Ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria (públicos y concertados) ubicados en el barrio han perdido una media de más del 21% de sus alumnos. Una sangría que se vuelve especialmente acusada en los cuatro colegios públicos de Las Tablas (Josep Tarradellas, Leopoldo Calvo Sotelo, Gabriela Mistral y Blas de Lezo), donde en cinco años se ha perdido hasta un 44,8% de matriculaciones en II Ciclo de Infantil.

Es en la escuela pública donde la falta de nuevos niños más se está acusando, si bien la concertada (Estudiantes, El Valle y Las Tablas Valverde) también se resiente. El pasado curso 24/25 había matriculados un total de 1312 alumnos en II Ciclo de Infantil en estos colegios (501 en los cuatro colegios públicos y 811 en los concertados), lo cual supone un descenso del 35,4% sobre los 2032 alumnos del curso 2020/21.


En Educación Primaria la sequía de nacimientos de los últimos años también empieza a notarse. En el pasado curso 24/25 cursaban este ciclo de estudios en Las Tablas un total de 3817 alumnos (1560 en los cuatro colegios públicos y 2257 en los tres concertados), con un descenso del 15,4% sobre los 4510 alumnos del curso 2020/21.

Muy distinta es la situación en cuanto al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en el que se encuentran gran parte de los chavales que nacieron entre 2009 y 2013, cuando Las Tablas aún estaba en pleno crecimiento poblacional. El pasado curso el número de alumnos de ESO en el barrio ascendía a 2874 (119 en colegios públicos, 1646 en concertados y 1109 en el instituto Malala Yousafzai), con un incremento en cinco años de casi el 35% (2138 en 2020).

Menos niños, mismos coles

Aunque la Consejería de Educación no reconoce esta "sequía demográfica" como causa, el pasado mes de febrero autorizaba la reconversión a CEIPSO de tres de los cuatro colegios públicos del barrio (el colegio Blas de Lezo ya operaba como CEIPSO desde 2023), lo cual supondrá mantener a una parte importante del alumnado que finaliza Primaria en los centros al menos dos años más y paliar la falta de reposición de alumnos en II Ciclo de Infantil. 

Además de los tres colegios públicos de Las Tablas, la presidente regional Isabel Díaz Ayuso anunciaba el pasado mes de febrero la reconversión a CEIPSO de 49 colegios más en la región, la mayoría con problemas similares para mantener sus cifras entre el alumnado más joven, con casos de colegios con descensos de más del 50% de sus alumnos de Infantil en los últimos cinco años. 

Con esta medida se pone un parche al mantenimiento de la actual oferta educativa en Las Tablas al menos durante los próximos años, a la espera de un cambio en el patrón demográfico de un barrio que corre el riesgo de quedarse poco a poco sin niños. /  


Share:

7 comentarios:

  1. Lógico, se trata de un barrio con 20 años y el precio de la vivienda en esta zona está desorbitado. Ninguna pareja joven se va a instalar en el barrio a no ser que tenga buen poder adquisitivo

    ResponderEliminar
  2. En las Tablas hay también una realidad, y lo ves en las edades de los grupos de chicos que se mueven por el barrio. Este barrio "se puebla" mayoritariamente entre el 2007-2010, la gente tiene casa, y empieza a tener hij@s en el mismo periodo. Quien recuerde los foros del 2010-2018 estaban llenos de hilos acerca de en que letra de apellido empezaba en los concertados a coger. Ahora ves que hay un montón de grupos de adolescentes porque han nacido en el mismo periodo. Por eso en la gráfica lo único que crece es en la ESO.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, esta es la razón principal. Los que vinieron a las tablas al principio con niños pequeños o con intención de tenerlos, ahora son más mayores y, por tanto, los niños también. No hay mucha oferta de pisos para gente nueva en la zona y la que hay, está cara. Por tanto no hay tanta familia joven nueva ni niños pequeños.

      Eliminar
  3. Cada vez hay menos niños y menos comercios. Si no bajan los alquileres va a ser muy difícil que avance como barrio. Vecinos y comerciantes se van a Alcobendas

    ResponderEliminar
  4. pues para no haber niños, es casi misión imposible entrar en las guarderías públicas y hay un montón de guarderías privadas en el barrio

    ResponderEliminar
  5. Además de la cuestión demográfica, con la que estoy de acuerdo, así como el tema de los altos precios, creo que ha que destacar que muchas familias no quieren pagar esos precios para no obtener apenas servicios a cambio, y que por el precio de alquileres o compraventas en las tablas se pueden tener pisos en otras zonas de Madrid con mejores servicios (esto es fácil) y mejores comunicaciones de transporte público. No hablamos tampoco de la poca oferta de ocio que hay en el barrio para los chavales.
    Somos un barrio abandonado por las autoridades en cuanto a servicios, y esto, más tarde o más temprano supondrá que solo quedemos aquí los que tenemos el piso en propiedad. La burbuja de los PAUs acabará explotando

    ResponderEliminar

Por favor, sea respetuoso en sus comentarios.

EL TIEMPO EN LAS TABLAS

El tiempo - Tutiempo.net

LIBRO DE LA SEMANA

EL AIRE DE MADRID

NIVEL DE LOS EMBALSES

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

CARTELERA DE CINE

TRÁFICO EN LAS TABLAS

CALIDAD DEL AIRE EN EL BARRIO